19 C
Luján
31 marzo 2023

Vivencias no binarias: la construcción de la identidad colectiva

Lenguaje, comunicación, derechos y militancia fueron algunas de las ideas que circularon en la ronda de debate del primer taller del año convocado por Les Transformers. Una memoria del encuentro en esta crónica de Ladran Sancho. 

En un barrio de Luján, alguien pone play a “La Cruda”, el podcast conducido por Migue Granados. El título del capítulo es no binario, se trata de una conversación de 52 minutos con Marico Carmona, trans no binarie de 23 años. La paciencia monumental con la que Marico responde a cada una de sus preguntas termina por quebrar al personaje de cavernícola y también al chabón, sensibiliza al paki, como le dice Camila Sosa Villada en otra entrevista del mismo podcast que hoy pica arriba de todo en ranking de Spotify Argentina. 

El capítulo fue publicado en enero de 2022, pero no es casual que haya sido reproducido la tarde del 24 de enero de 2023. Horas más tarde tendrá lugar el primer encuentro del año convocado por Les Transformers, en Luján. El título identidades, los nombres convocados y los colores amarilla, blanca, violeta y negra en el flyer dan algunas pistas sobre las temáticas que podrán aparecer en la charla debate, y despiertan la manija del colectivo en la previa a acercarse al Parque San Martín. 

A las seis de la tarde, las banderas a varios metros del piso, atadas a una soga que cruza de un plátano a otro, marcan el punto de encuentro. Está la ya famosa del arcoíris, la del orgullo trans, rosa, celeste y blanca, y la bandera no binaria, la del flyer. En ronda esperan esos minutos de tolerancia antes de dar inicio, es la primera convocatoria abierta del año, después de unos pocos días en que la actividad del colectivo menguó. 

Cuando dan y media, les integrantes de la grupa Les Transformers dan la bienvenida e introducen el intercambio: Nata, Rana y Eugin serán quienes inicien la ronda de testimonios, saberes y reflexiones, después de una ronda de presentación en la que las personas presentes dicen su nombre y los pronombres que utilizan: elle, ella, él, elle y él, ella y elle, todos, ninguno, depende el contexto, son algunas de las presentaciones que circulan. 

Nata toma la palabra en primer lugar. Ante la escucha atenta de la ronda, explica que en su vida “el afuera”, la mirada de la sociedad, influyó en la construcción de su identidad, en llegar a nombrarse lesbiana o lesbiane, ya que durante mucho tiempo esas miradas la dejaban afuera del grupo de la mujeres, pero también del grupo de los hombres. Estas formas preconcebidas y divididas en dos grandes opciones que Nata narra, son muchas veces reproducidas en estereotipos y roles que se introducen en la socialización de les niñes, se trata de una forma de crianza que atraviesa a la sociedad toda. 

Pero, ¿qué se es cuando no se encaja en ninguna de ellas? “Hay más identidades de las que nos mostraron siempre, hay tantas identidades como personas”, explica. Con una opción distinta, configurada en la existencia lésbica como una fuga de las ideas de mujer y varón, el sistema de género binario, Nata caminó su militancia, acompañó la campaña por la libertad de Higui, y la absolución de Marian Gómez y llevó la discusión a su espacio de referencia la Defensoría de Género, que pasó a llamarse Defensoría de Géneros, abriéndose a más opciones de nombrarse, de ser. 

Para 2018 el debate había interpelado a los movimientos feministas de Luján que en aquel momento se encontraban en la “Asamblea de Mujeres” que organizaba el Paro Internacional del 8M. Nata cuenta ese proceso que concluyó en la modificación de la bandera de arrastre de la marcha, en la que pasó a leerse “Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y travestis”. 

La militante resume: “Siempre hablo de mi identidad como algo cambiante, que fue más del afuera hacia adentro, y que fue un intercambio bastante violento al principio, desde la infancia, porque estaba excluida de varios lugares, de varios deportes, de varias actividades, por el hecho de no poder encasilladas en una de las opciones binarias”. 

Nata cierra la primera intervención subrayando la importancia de nombrarse para construir un colectivo. “Si no fuera porque conocí militancia y conocí grupas que activaban con estos temas, muy probablemente seguiría nombrándome como una mujer. Me parece importante visibilizar que existen más opciones, para poder identificarse, poder ir a la exploración de la identidad de una manera más acompañada y con información”, concluye.  

La ronda continúa con la experiencia de Eugin, trabajador social en salud mental de los hospitales Cabred y Montes de Oca. En este último, asumió un rol muy importante en el impulso de un espacio para la atención integral del colectivo trans dentro del dispositivo CISI+ y desde allí busca aportar a la deconstrucción de una idea muy arraigada sobre las personas trans y no binaries sobre la vivencia en un cuerpo equivocado

En este punto, señala la experiencia con muchas personas que experimentan, más allá del deseo, la creencia como un mandato, de que su cuerpo debe ser modificado para encajar en el imaginario de cómo debe ser un varón o como debe ser una mujer, y que desde ese lugar inician tratamientos de hormonización. “Creo que cada persona tiene que tener la posibilidad de modificar o construir lo que desee tanto en su cuerpo como en su vida”, explica Eugin. 

“Siempre me pasó esto de sentir que la sociedad me estaba imponiendo que yo sea algo. Mucho tiempo me sentí comode siendo mujer, pero también había algo que no me cerraba. Fue en 2011 que escuché a Marlene Wayar leer el poema de Susy Shock Mi derecho a ser un monstruo y ahí entendí que había otra posibilidad, que no tengo que ser mujer ni varón, porque yo no era mujer, pero tampoco era varón. Ese fue el punto que me hizo decir puedo buscar a Eugin”, afirma.  

Desde allí, el camino fue largo y bravísimo, describe, pero todo ese conocimiento es hoy una herramienta no solo personal, sino también política y colectiva. “Tomé mi propio cuerpo, mi propia identidad y mi propia vida como una herramienta de militancia y de visibilidad en todo lo que hago. Eso me está facilitando la vida y también  estoy aprendiendo que puedo aportar a hacer que el proceso de otras personas sea mejor”, reflexiona Eugin.  

Esos saberes aportados a las instituciones para el correcto funcionamiento y el acceso de más personas a sus derechos, es quizás una pista sobre la aplicación del cupo laboral trans y cuál podría ser el rol del colectivo en las distintas áreas del Estado. Se trata de un un conocimiento construido por la experiencia personal y colectiva que no se aprende en la academia. “Muchas veces nos buscan de distintos espacios para hablar, para capacitar, y no nos pagan. Eso no debería pasar”, señala Eugin. 

Preguntas, intercambios y reflexiones circulan en la ronda transgeneracional. Rana continúa compartiendo su experiencia. Usa pronombres elle únicamente de un tiempo a esta parte. “Para mi comodidad no uso pronombres, prefiero no usarlos, pero es bastante complejo de pedir, hay que pedirle a la gente que aprenda a hablar de nuevo, entonces tuve que negociar un poco con la realidad en el sentido de que me di cuenta de que puedo tener una percepción interna mucho más compleja, que no la puedo socializar en todos los ámbitos”, expresa.  

Cuando vivía en Capital Federal, Rana compartía “con una endogamía muy chiquitita” vinculada con el mundo lésbico, “era una rama de lesbianes, lesbianxs, y gente que nos habíamos refugiado en esa etiqueta ya que no nos representaba ninguna y era como una fuga del género en ese momento y en esa experiencia. En ese microambiente yo pedía que mezclen los pronombres o que no los usen y había un intento serio de respetarlos, cosa que en otros ámbitos no ocurre”. 

“Cuando yo lo dejo al criterio de la otra persona, me dicen ella, que empezó a ser como un martillazo en la cabeza, porque tengo mucho registro de cómo se da esa elección. La resistencia con el elle, que lo elijo aunque no sea lo que prefiera porque no quiero que elijan más mis pronombres… la resistencia no es a una letra, la resistencia es a pensarme como algo distinto de lo que interpretaron la primera vez que me vieron o lo que les parece que debería ser”, destaca. 

Para profundizar en el intercambio sobre lenguaje, pronombres e identidades, Rana se pregunta “¿Significa mi pronombre mi género? puede coincidir, puede no coincidir, en general tu pronombre no significa tu género, pero sí lo estamos usando de esa manera en la sociedad en general. Está bueno pensarlo para adentro también en cuanto a más posibilidades que están cerradas. El elle es también una negociación con la sociedad ahora que existe una opción más masiva de nombrarse de una tercera forma”.  

Algunas argumentaciones contra el lenguaje inclusivo hacen referencia a que “un grupo de personas no puede cambiar un idioma”. El lingüista Noam Chomsky en esta entrevista da las razones por las cuales no solo pueden cambiarlo, si no que es responsabilidad del resto de esa comunidad hacerlo: él dice que hay que contemplar la sensibilidad de esas personas, hay que escuchar lo que están pidiendo. Pone el ejemplo de la palabra “negger” en Estados Unidos, donde la población afroamericana logró torcer el brazo de la institución más grande -el idioma-, para dejar de naturalizar y condonar siglos de esclavitud. 

Dice Tegan Mai Guanaco en Varela “Quienes transicionan /son ustedes /no yo /quien transiciona/ es el Estado/ quienes transicionan son las leyes/ los tratados internacionales/ la constitución nacional/ quien transiciona es mi ciudadanía/ en este régimen/ sexual binario/ mi contorno/ siempre fue éste/ marrón descendiente/ travesti no binarie. 

Últimas noticias

Más noticias en Ladran Sancho

Se inauguró una nueva plaza inclusiva en Luján

Cuenta con siete juegos, rampas, luminarias y senderos. Está ubicada dentro del polideportivo municipal.

Lola Inghiotti llega con expectativas a la carrera de Concepción del Uruguay

La pilota de Luján estará presente con el Corsa en la segunda fecha de la Clase 3 de ALMA, jornada especial con pilotos invitados. La corredora local compartirá butaca con Yair Etcheveste, ex campeón del Turismo Pista. 

Vacunación antigripal: ¿dónde vacunarse en Luján?

Su aplicación busca reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.