Un año de Ladran Sancho web ¿señal de que cabalgamos?

0
486

En noviembre de 2016 lanzamos un proyecto nuevo desde el colectivo periodístico Ladran Sancho. A poco más de un año y en momentos de balances compartimos este informe detallado de los resultados obtenidos.

Nuestro medio de comunicación no es un medio más, nos concebimos como un medio sin fin de lucro. No somos una empresa. Somos una cooperativa de trabajo que entiende y desarrolla la comunicación y la información como un derecho humano fundamental en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Nuestras prácticas e ideas están guiadas por esta concepción, por esto entendemos fundamental compartir este informe y ponerlo a disposición de toda persona a la que le interese.

La información que aquí se presenta surge de los datos estadísticos recopilados en función de las visitas a nuestra página web desde diciembre de 2016 y hasta fines de diciembre de 2017.

¿De dónde venimos?

Hasta octubre de 2016 Ladran Sancho era un programa de radio que se transmitía por Radio Ciudad de Luján de lunes a viernes de 9 a 12.30 hs con contenidos políticos, culturales, sociales y recreativos poniendo el foco en la realidad local de nuestra ciudad.

A partir de noviembre de ese año nos planteamos un giro editorial en la manera de comunicar las noticias y, a tono con el momento de época, lanzamos un portal web que incluyera los contenidos periodísticos que el programa abordaba pero que invirtiera el orden de los factores.

Así creamos un sitio moderno y flexible, completamente adaptable según el soporte en que los lectores acceden. Basándonos en premisas estéticas y periodísticas difíciles de encontrar en el periodismo eminentemente local, comenzamos una propuesta que un año después nos permite realizar algunas conclusiones.

El motivo de este informe se centra en la concepción periodística que guía nuestro proyecto: la transparencia. Al igual que los principales medios nacionales e internacionales con las que compartimos esta noción, nos parece pertinente publicar información relevante sobre cómo se gestiona un medio de comunicación y sus resultados, y más aún si se trata de uno que no tiene como horizonte el lucro sino cumplir un rol social de acceso a la información.

Los datos duros.

Como surge de los informes de Google Analytics que acompañan este informe, entre octubre 2016 (lanzamiento) y diciembre de 2017, Ladran Sancho alcanzó niveles de audiencia más que aceptables para un proyecto informativo sin presencia anterior en la red.

En números concretos (imagen 1), 40153 usuarios diferentes (navegadores); 70243 sesiones (cantidad de veces que entra una persona) y 140385 páginas vistas (cantidad de artículos leídos, incluida la portada).

Comparando el primer semestre con el segundo de 2017 (imagen 2) hubo un salto de 148% de crecimiento en usuarios. Se registró un aumento de 149% de sesiones, y 47% en páginas vistas. El tiempo promedio de cada visita es de 1 minuto 35 segundos, un valor aceptablemente superior a la media para sitios similares. Más de la mitad de las personas que leen el portal poseen entre 25 y 44 años con una preponderancia entre ese sector de la franja entre 25 y 34 años.

En criollo: más de 40 mil personas diferentes ingresaron más de dos veces cada una y vieron dos notas cada una en cada visita en promedio durante el 2017. Con una clara tendencia creciente a partir de la segunda mitad del segundo semestre de 2017.

Tendencia de usuarios activos a lo largo del tiempo – Enero – Diciembre 2017.

¿Qué le interesa a las personas que nos leen?

Las personas que leen Ladran Sancho privilegian en su interés una combinación de contenidos que pueden diferenciarse en dos grandes grupos.

Por un lado, los referidos a los distintos casos que ponen en riesgo diversidad de derechos adquiridos (laborales, sociales, de la niñez, de las mujeres) como fue el caso de la “cacería” policial a jóvenes en la plaza Colón durante los festejos del día del amigo o la variedad de conflictos laborales desarrollados en el partido durante el 2017.

Y por otro la oferta sistemática de información de utilidad tanto social como cultural, pilares del trabajo informativo cotidiano. Lxs lectorxs se han interesado, por ejemplo, en la información básica sobre los actos electorales y su cobertura o en la posibilidad de acceder a la agenda actualizada de los eventos culturales de la ciudad con un formato claro, conciso y con todos los datos necesarios en cada caso.

Posibles conclusiones.

Desde su concepción, la presencia de Ladran Sancho en la web propone un estilo estético y periodístico con claras intenciones, que lejos de refugiarse en la neutralidad, asume la pluralidad de miradas desde una concepción del mundo y la ciudad.

Desde lo estético, la búsqueda de privilegiar -por sobre todo- la experiencia de lectura del visitante reduciendo al mínimo sus distracciones a la hora de ingresar al sitio y ofreciendo un formato cómodo, claro, adaptable y de calidad, ha sido bien recibida.

La decisión de ubicar el foco en el contenido y la facilidad de acceso a las notas, mucho más que en la grandilocuencia de títulos o imágenes que intenten llamar la atención desde la portada, ha subido el tiempo de permanencia de los usuarios y usuarias en el sitio.

Todo esto junto a la decisión periodística de complementar el desarrollo de la noticia y las prácticas profesionales con contenidos centrados en la calidad, tanto en los textos como en las fotografías.

En tiempos donde la instantaneidad parece arreciar, y a contramano de los supuestos, apostamos a un periodismo que buscar la fidelidad de los lectores mucho más que el clic fácil.

Estas decisiones editoriales y estéticas han repercutido en los datos que compartimos y que demuestran la presencia de un público a nivel local interesado y dispuesto a informarse a través de nuestro sitio, como complemento o fuente de otros formatos periodísticos.

¿Hacia dónde vamos?

Como lo indican las últimas tendencias mundiales en producción, distribución y consumo de noticias, los modelos periodísticos exitosos, tanto a pequeña como a gran escala, se dirigen a un público que requiere para informarse contenido de calidad, con desarrollo y profundidad.

Contenidos que mantengan las históricas prácticas del periodismo profesional: rigurosidad, edición y corrección del contenido, con una línea editorial que se aleje de las conveniencias políticas o económicas de coyuntura.

Más allá de los problemas económicos y políticos que afronta una parte del sector empresarial dedicado a los negocios periodísticos -con las consecuencias negativas para los trabajadores-, y mucho más acá de las voces que sentencian la muerte del periodismo; una gran variedad de propuestas autogestivas, cooperativas y sin fin de lucro demuestran que es posible sostener y reproducir contenidos periodísticos que escapen a las lógicas mercantiles.

Los primeros pasos de este medio muestran que no será la noticia una mercancía puesta a vender, tampoco lo será el silencio, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos detrás de nuevas modalidades de financiamiento enmarcadas en la transparencia y la ética profesional.

El camino no es para nada fácil, y requiere un alto nivel de esfuerzo y compromiso, pero también grandes dosis de creatividad y pasión, formación y aprendizajes; utilizando todas las herramientas que trabajadores y trabajadoras hemos construído en el camino de la autogestión.

Esas herramientas, junto a los lazos genuinos que podamos crear con nuestros lectores y lectoras serán la garantía que sostenga a Ladran Sancho como una alternativa real dentro del arco informativo de nuestra ciudad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí