Stoneway, el holding que construyó cuatro centrales eléctricas en Argentina, atravesó un proceso de reestructuración luego de declararse en bancarrota bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.
Por estos días, puso a votación su plan de reestructuración entre los acreedores para vender la totalidad de sus activos a una nueva firma, cumplir con los pagos adeudados y conseguir un comprador: SSC Power.
Ante el retraso de los pagos a sus acreedores, Stoneway abrió proceso de quiebra en abril de 2021 con una deuda de $834 millones de dólares en deuda garantizada, incluidos alrededor de $686,3 millones en notas senior garantizadas. El caso de Stoneway es el No. 21-10646 del Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito Sur de New York.
Las notas senior garantizadas tratan de una deuda que está respaldada o garantizada de algún modo y sus poseedores tendrán preferencia a la hora de cobrar, por ejemplo frente a una quiebra, respecto de otras deudas de la misma entidad. Además, los tenedores de estos bonos son quienes votan a favor o en contra del proceso de reestructuración de la empresa.
Stoneway emitió un bono senior garantizado de US$500 millones con una tasa del 10 por ciento con vencimiento en 2027. Sin embargo, entró en cesantía de pagos y por esa razón acudió al proceso de quiebra. Entre los tenedores de notas senior se encuentran pesos pesados como BlackRock Advisors, DoubleLine Capital y FIL Investments International.
Según su plan propuesto, basado en la venta de los activos argentinos de la compañía, los tenedores de bonos senior podrían recuperar tan solo el 16% o hasta el 25% y compartirían un grupo de U$S462,5 millones de nuevos bonos, mientras que los prestamistas a plazo recibirían como poco el 4.5% o tanto como 5.5%. Los acreedores no garantizados serían pagados en su totalidad.
La empresa tiene todos sus activos puestos en Argentina, desde donde obtiene todas las ganancias de la empresa. En su declaración de divulgación, un documento en el cual explicó a sus acreedores lo que hará el plan de bancarrota, reconoció que posee dificultades para la obtención de la habilitación y rezonificación de la Central Termoeléctrica de Luján y que es posible que la termoeléctrica en Matheu no vuelva a operar debido a un fallo judicial de la Corte Suprema de la Nación.
Tras el fallo de la Corte, el 16 de agosto de 2020, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) ordenó el cierre preventivo de la termoeléctrica de Matheu “basada en la existencia de ruidos molestos, falta de evidencia de pruebas actuales de equipos a presión, depósito inadecuado de residuos especiales e incumplimiento de las condiciones establecidas en un Certificado de Aptitud Ambiental”, según reconoció Stoneway la empresa madre que contiene a Araucaria Energy, responsable de las centrales de Argentina.
Para contrarrestar el cierre, Araucaria Energy interpuso demanda judicial buscando la nulidad de la decisión del OPDS, que actualmente se encuentra pendiente ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo N°2 de La Plata. El futuro de la planta depende del resultado de la demanda presentada por la empresa.
Mientras se define la situación y Araucaria espera la habilitación de la Municipalidad de Pilar y del OPDS, Stoneway advierte al posible comprador que, en caso de que no puedan obtener todos los permisos necesarios, la nueva empresa deberá decidir sobre una posible reubicación de la planta de Matheu.
Según estipulan en el documento, estiman que el costo de la reubicación puede rondar los US$ 63.5 millones. Stoneway le planteo dos escenarios sobre la planta de Matheu al nuevo comprador: que la planta no vuelva a operar y que se pueda reubicar. Para el segundo escenario, la proyección es que el proceso de reubicación comenzaría en junio de 2022 para entrar en funcionamiento en junio de 2023.
Mientras tanto, la central ubicada en Luján está a punto de resolver la habilitación por parte del municipio si consigue la rezonificación de la parcela en la que fue instalada ilegalmente en 2017. El Consejo Urbano Ambiental expresó un dictamen en contra pero no es vinculante y durante los primeros días de junio el Concejo Deliberante podría otorgar el cambio de uso en la tierra para regularizar la situación de la empresa en Luján.
Este aspecto también es reconocido por la empresa en la declaración de divulgación, donde puede leerse: “La habilitación que expida el Cabildo de Luján es requisito previo para la obtención de varias autorizaciones y permisos requeridos para operar la Instalación de Generación de acuerdo con las leyes aplicables.”
Sobre la situación en la planta de Luján, Stoneway también le reconoce al nuevo propietario que tiene un proceso contra Araucaria Energy en la Corte Suprema apelando a la “acción preventiva del daño ambiental”, algo que ya conocía el comprador que estuvo administrando la planta durante el último tiempo.
Si bien la denuncia fue desestimada por el Juzgado de Primera Instancia en Mercedes y la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, está pendiente la resolución por parte de la Corte Suprema de la Nación.