septiembre 22, 2023
12.9 C
Luján

“Secretos de un Aula”: Un viaje romántico a los recuerdos de la Escuela Normal

En un emotivo testimonio, el escritor local Esteban Pontaquarto nos revela detalles emocionantes sobre la creación de su próxima novela, “Secretos de un Aula”, que promete sumergir a los lectores en un viaje nostálgico a través de los pasillos y aulas de la Escuela Normal Mixta Florentino Ameghino de Luján en la década de los 90.

En una conversación con el escritor lujanense Esteban Pontaquarto, desenmarañamos los misterios de su próxima publicación: “Secretos de un Aula”. Una obra romántica que nos transporta a la década de los 90 en la Escuela Normal, entrelazando una historia ficticia con un homenaje a una institución que ha sido testigo de generaciones de estudiantes y que este año conmemoró su aniversario N°110.

Esteban, un apasionado escritor de 45 años, oriundo de Luján, compartió en comunicación con Ladran Sancho los antecedentes que lo llevaron a emprender el viaje de la escritura en su vida: “En el año 2020, cuando estábamos en cuarentena, encontré un escrito que había hecho hacía mucho tiempo sobre mi abuelo; lo perfeccioné y logré llevarlo a un libro […] Ahí me di cuenta que la escritura me apasionaba, empecé a trabajar con mi editor Juan Lagomarsino y encontré mi vocación”.

Secretos de un Aula cuenta la historia de un grupo de jóvenes que cursan el secundario en la Escuela Normal en la década de los 90, cuyas vidas durante esos 6 años van cambiando y atravesando por distintas peripecias y anécdotas. Enmarcada en el homenaje a la escuela, la historia no deja de llenar al lector con detalles y recuerdos infraestructurales de la misma, describiendo la biblioteca, el laboratorio, los pasillos, las aulas, entre otras cosas. La novela llegará a las librerías a fines de este año.

Acto festejo del 110 aniversario de la Escuela Normal. Foto: Victoria Nordenstahl.

Este libro tendrá la novedosa particularidad de tener códigos QR dentro de sus páginas. Estos códigos podrán ser escaneados según la decisión del lector y serán a modo de referencia de lo que esté sucediendo en la historia. Así, por ejemplo, si los personajes están escuchando una canción, el código QR que estará insertado en la página correspondiente, derivará a un sitio web donde podrán escuchar canciones, ver imágenes o videos, relacionados con lo que están leyendo en ese momento.

- Advertisement -

Esta será la cuarta publicación del autor, siendo el primer libro “Glosario del abuelo Mario”, un anecdotario de emocionantes charlas que mantuvo con su abuelo; el segundo, “Pasadizo Sur” y el tercero “Pasadizo Este”; estos últimos, formando parte de una trilogía de ciencia ficción sobre los mitos de los túneles secretos de la ciudad de Luján, donde un joven viaja al pasado a través de ellos.  La tercera parte, “Pasadizo Oeste”, aún no ha sido publicada.

La idea de escribir sobre las anécdotas del pasado y la escuela donde estudió el autor, comenzó hace dos años a partir de una reunión de ex compañero del bachillerato: “Esto fue en el año 2021, fue fuerte porque había muchos chicos que no veía hace bastante tiempo, y emocionalmente fue muy intenso, porque veníamos de una cuarentena donde no podíamos ver a nuestros seres queridos”, contó Pontaquarto. En ese sentido, destacó qué lo motivó a escribir el libro: “Yo dije, esa emoción que yo sentí, esa nostalgia, esas anécdotas que contábamos, se tiene que plasmar en un libro, porque la secundaria es un espacio que nos marca como personas, no solo vamos a estudiar, sino a hacer amigos, historias, muchos sentimientos”.

El amor y el sentido de pertenencia por la ciudad de Luján, hacen únicos los escritos del autor. En sus novelas, Esteban Pontaquarto siempre gira en torno a su lugar de nacimiento como eje central del relato: “Es un amor por la ciudad donde vivís, por la cultura, por la gente, por todo lo que es Luján. Desde las casas, las plazas, los edificios, la misma basílica, es una pertenecía. Me refleja mucho Luján, es una marca muy fuerte”, destacó.

El escritor, quien tiene en mente cuatro libros más, reflexionó sobre su labor y cómo les jóvenes que aman escribir deben seguir su vocación: “Ser escritor es una pasión, uno va sumergiéndose en su propia historia y va creando, siempre está pensando […]  Y a quienes le apasione escribir, no dejen de hacerlo, tienen que animarse a publicar, hay editores que son accesibles. Hay materiales que si se llegan a publicar pueden ser excelentes, no hay que tener miedo”.

Aylen Lemos
Aylen Lemos
Community manager y estudiante de Lic. en Comunicación Social

Dejanos tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ÚLTIMAS NOTICIAS