Durante diciembre del año pasado, el gobierno bonaerense realizó anuncios respecto al inicio de un largo plan para poner en marcha la Ley de Salud Mental sancionada en 2010 bajo la premisa de la desmanicomialización.
La ley incorpora un nuevo enfoque para pensar la salud mental desde los derechos de los pacientes de hospitales neuropsiquiátricos y avanzar en un proceso de reconversión en estas instituciones.
Desde el Ministerio de Salud de la Provincia, planificaron el inicio de diversos trabajos y obras para poner en marcha la transformación de 4 instituciones, una de ellas, el Hospital Cabred, en Open Door. En principio, buscan que los hospitales sean considerados instituciones sanitarias y funcionen de manera abierta a las comunidades, con áreas culturales, recreativas y productivas.
Según las autoridades provinciales, el propósito es “construir otras formas de vida para las personas internadas por largas décadas y construir también proyectos de inclusión habitacional, de recreación y educativas”. Los hospitales “se abrirán a la comunidad y se incorporarán como otros efectores más dentro de un sistema que incluye a todos los hospitales y centros de atención primaria de la Provincia de Buenos Aires”.
Además del Cabred, están realizando tareas en el Hospital Interzonal “Dr. José A. Estéves”, el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos “Dr. Alejandro Korn» y el Hospital Subzonal Especializado Neuropsiquiátrico “Dr. Domingo J. Taraborelli”.
Recientemente, el viceministro Nicolás Kreplak visitó Luján para inaugurar una ampliación del hospital de Open Door que dejará de ser monovalente para abrirse a la comunidad. «Este hospital está encabezando, junto a otros neuropsiquiátricos de la provincia, una transformación del sistema de salud que es ejemplar, y parte de ese cambio tiene que ver con cumplir un rol en la sociedad, que no solamente sea el que venía cumpliendo, sino modernizarlo y ponerlo dentro del sistema de salud», manifestó Kreplak.
En esta primera etapa funcionarán, además de los servicios de salud mental, los de clínica médica, medicina familiar, traumatología, dermatología, cardiología, neurología, otorrinolaringología, infectología, kinesiología y nutrición. Según precisaron desde el Ministerio de Salud bonaerense, este cambio funcional implicó la refacción y construcción de seis nuevos consultorios, la guardia general, sala de espera y baños.
Desmanicomialización
El concepto que parece un trabalenguas, propone un cambio de paradigma en la Salud Mental. Busca la transformación del vínculo que las personas internadas en Hospitales Neuropsiquiatricos mantienen con la comunidad, procurando realizar internaciones cortas, fomentar la atención ambulatoria y domiciliaria bajo la intención de recuperar los lazos familiares y sociales de los pacientes.
La búsqueda tiene como objetivo de largo plazo convertir el “manicomio” en un hospital general con un área de salud mental, incorporar nuevas alternativas de tratamiento al igual que ejercer el derecho de llevarlo a cabo de modo consensuado. Según la ley nacional sancionada en 2010, se preveía que para 2021 se haya desarrollado una política de trasformación en todo el país, pero apenas comenzaron a darse los primeros pasos durante los últimos meses.
Durante agosto de 2020 el ministro de Salud de la Provincia, Daniel Gollán, visitó la Colonia Cabred para comenzar a implementar Ley de Salud Mental y promover la externalización de usuarios hacia dispositivos de residencia comunitarios. “Ya hay más de 90 pacientes que están en condiciones, con su correspondiente soporte, apoyo y atención de enfermería, médicos, psicólogos y psiquiatras, entre otros; y 12 usuarios y usuarias que ya están retomando una vida normal, fuera del neuropsiquiátrico en dos casas residenciales con apoyo”, expresó el Ministro.
Además, en aquella oportunidad, Gollan adelantó “un mega proyecto para transformar este enorme predio, de más de 600 hectáreas en un emprendimiento para la recreación, continuando, por supuesto, con el soporte de salud mental para todos aquellos que estén viviendo descentralizadamente, y conservando su patrimonio histórico”. El plan, agregó, “también abarca un proyecto habitacional para que los usuarios que aún residan allí, vivan en condiciones de buena calidad de vida y dignidad; e incluye proyectos productivos, de trabajo y de inversión de industria cultural”.
Según un censo realizado en 2019, existen más de 12 mil personas internadas en 162 instituciones neuropsiquiátricas a lo largo del país. Seis de cada diez están allí en contra de su voluntad, un 37,2% estarían en condiciones de ser externados, si tuvieran vivienda o existiera una red de dispositivos comunitarios, como casas de medio término que pudieran albergarlos fuera de los manicomios.