13.2 C
Luján
1 junio 2023

“Reivindicar a Manuel es reivindicar nuestra historia”

Con el Festival “Soy de la virgen, no más” homenajearon al africano esclavizado Manuel Costa de los Ríos, cuidador de la Virgen de Luján. Manuel, que está en proceso de beatificación, es reivindicado por la comunidad afrodescendiente como un prócer de la historia argentina.

Este sábado se realizó el Festival “Soy de la virgen, no más” con candombe y espectáculos artísticos en la Plaza Belgrano. El festival giró en torno a la figura histórica y religiosa de Manuel Costa de los Ríos, conocido popularmente como el Negro Manuel, un africano esclavizado con la tarea de cuidar a la Virgen de Luján.

Durante el evento participaron diferentes expresiones artísticas de la comunidad afroargentina y afrodescendiente donde resaltaron la importancia de rescatar la historia y la figura histórica del Negro Manuel.

“Reinvindicar a Manuel es reivindicarnos a nosotros mismos, es la visibilización que estamos construyendo y forjando para sacar nuestra historia. Él es parte de nuestra historia. Manuel fue un esclavizado, y el maravilloso pueblo de Luján lo compra y en el acta establece que es de la Virgen. Como pueblo no fuimos libres hasta el dictado de la Constitución de 1853, es super importante el símbolo de libertad de Manuel”, comentó Tamara Barbará, integrante de la Comisión de Afrodescendientes de la Asociación del Personal Legislativo del Congreso Nacional.

- Advertisement -

El negro Manuel llegó al Río de la Plata como parte de un lote de esclavos africanos, proveniente de Pernambuco (Brasil), para ser comercializados en Buenos Aires. Era originario de Costa de los Ríos, en Guinea superior. Al recibir el bautismo, con el nombre cristiano de Manuel, se le agregó el lugar de nacimiento o procedencia, como era costumbre en la época. Actualmente, está en marcha un proceso de beatificación del Negrito Manuel en la Iglesia Católica.

“Manuel está vinculado a la historia de la Virgen, él la cuido los primeros 50 años. Era un esclavo africano que obtuvo la libertad estando con ella. Por eso, esa frase que le da nombra a este festival ‘Soy de la Virgen, no más’. Los descendientes de los esclavizadores de Manuel lo querían llevar para otra parte y él dice esa frase”, comentó el Padre Gómez Tei.

- Advertisement -

Al mismo tiempo agregó que “es importante reconocer la figura del Negro Manuel. Este festival reivindica en Manuel la negritud que es lógicamente proveniente de África. En Argentina no hay una negritud fuerte como en otros países pero hay y existe esa comunidad. Hay que ponerla arriba de la mesa y reconocer que somos mestizos”.

El diseñador gráfico y artista Ramiro Ghigliazza recreó la imagen del Negro Manuel, la cual fue descubierta. La obra logró ponerle imagen por primera vez en la historia a la figura de Manuel y permanecerá en el Museo Bellas Artes.

“Realicé una investigación de la persona, de su lugar de origen y otras informaciones. De Manuel solo teníamos su lugar de origen. Él venía de Guinea, y ahí empecé a estudiar los rostros de esa región. Encontré diferentes aspectos. De donde viene los rostros son un poco más alargados, que los ojos son más almendrados, las características de su vieja, de las marcas de propiedad que les hacían. De esos pocos datos nos fuimos agarrando e hice una interpretación fotográfica”, comentó Ghigliazza.

Durante el festival que homenajeó a Manuel participaron otros grupos de la cultura afro como “Bonga y sus sobrinos” (Candombe Fusión), “La Familia” (Candombe Afroporteño), “Tango en Cueros” (Tango, Milonga y Candombe), Nni Fare (Danzas y Percusión Africanas) y “Jimmy y su Combo Negro” (Cumbia). Por último, hubo un espectáculo performativo a cargo de “Constructores de Fuego”, un colectivo de artistas que diseñan y construyen obras temporales que intervienen un espacio y suelen completarse con el accionar del fuego.

Cada acción es un ejercicio performático multidisciplinar que rescata el sentido transformador y purificador que tenía el fuego en las antiguas fiestas, actualizándolo en el lenguaje del arte contemporáneo.

“La forma no es representativa pero tiene una idea de jugar con los rayos de la Virgen y tres candelas como si fueran las velas del Negro Manuel. La obra estética tiene que ver con lo grupal, con la convivencia nuestra y ver como todos los elementos de la naturaleza actúan. Trabajamos con la madera, el aire, el fuego y el agua”, explicó el artista Emilio Reato.

2 COMENTARIOS

  1. Mucha frivolidad en la nota!
    Quiero comentar que pertenezco al colectivo llamado “A los tambores”, de Luján. Y el sábado desde el medio día estuvimos organizando un evento en el Parque Ameghino, con mural y salida en llamda alrededor del Cabildo, repudiando la canonización del esclavizado Manuel. Las consignas fueron “La esclavitud no se santifica” y “Ni negrito ni santo, persona esclavisada”. A quienes estén interesados en participar de estas jornadas les invito a estar atentos a las redes. También les invito a pasar por el Parque Ameghino todos los sábados a partor de las 15.30hs, a vivir la cultura del candombe.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.