Bienvenide a esta segunda entrega del newsletter de Ladran Sancho sobre cultura visual fotográfica. En esta edición, el tema a tratar parecía sencillo, pero se convirtió en un hilo que parece imposible de desenredar. Quería escribir sobre fotografía de naturaleza, un tema que devela una estética donde la tranquilidad de la contemplación en cada momento hace del acto fotográfico una situación de productividad pacifista. ¿Qué es la fotografía y qué es la naturaleza? Fueron las preguntas iniciales. Y recordé una imagen que complejizó la búsqueda, me desvió de la simpleza inicial, y produjo un embotellamiento de ideas, que frenaron con una pregunta que reformula el relato: La definición de naturaleza ¿es una construcción social? Eso mismo se preguntó Sofía López Mañan a partir de las repercusiones que tuvo la clausura del zoológico de Buenos Aires. A través de las fotografías de “Nature by Humans” aborda las evidencias que muestran que la naturaleza puede ser lo que somos capaces de percibir de ella, y esa percepción está en continuo cambio. De algún modo es el espectro visible que tenemos de las cosas, de lo que nos rodea, la noción de los límites que diferencian la vida orgánica de lo artificial. Ese origen de ideas que construyen una moral sobre la convivencia de nuestra vida domesticada y las vidas salvajes. |
NATURE BY HUMANSSofía López Mañan, 2019 | @sofialopezmanan Nature by Humans es la tesis de López Mañan, es una obra conceptual, una serie de fotografías que abordan las diversas construcciones de naturaleza que pueden ser respuesta a la pregunta en cuestión. Una de las fotografías que dan inicio a la investigación fue captada en la casa de quien fuera el director de uno de los espacios educativos y recreativos de nuestra ciudad: El Zoo Luján. En Luján desde 1994 funcionó un predio de 15 hectáreas donde, al 2020, se encontraban ochenta felinos en cautiverio, entre ellos Natalia: |
![]() |
El director del zoológico cree que los animales se pueden domesticar si se los cría desde su nacimiento. Natalia camina dentro de su casa con absoluta libertad. La fotógrafa ha captado una imagen que resume con suma potencia lo real y lo irreal que somos capaces de percibir. Interpela a quienes entendemos lo salvaje de un animal exótico, carnívoro, como peligroso. Un ser vivo que debe permanecer en su hábitat natural o debe ser enjaulado para preservar la vida… la vida humana. Misma reflexión sobre la definición de naturaleza, podemos trasladarla a otro ámbito que nos conecta con el mundo vegetal y el mundo animal: El campo. Recientemente, en Carlos Keen estuvo de visita la fotógrafa Laura Maito para producir su serie llamada Cielo Sur. Carlos Keen es un pueblo que muchas personas visitan para tener un acercamiento con lo natural, sobre todo personas que vienen de la gran urbe, donde abunda el cemento y la velocidad como modo de vida. Tanto Laura como Sofía han llegado a nuestra localidad y nos devuelven a través de sus miradas un espejo donde reconocernos, que revela lo que somos capaces de hacer con la naturaleza y lo que ella signifique. De criar una tigresa humanizando su comportamiento a esquilar una oveja para abrigarse con su lana. |
CIELO SURLaura Maito, 2022 Carlos Keen, campo con historias de vida como la de Elsa, quien se dedica al tejido y al cultivo. |
![]() |
Elsa es la tejedora del taller de tejido de Carlos Keen. |
En el 2017 conocí a Elsa (la mujer del retrato) en una charla que compartió en el Encuentro Semillero que se llevó a cabo en el Centro Cutural El Granero, contando su experiencia en el cultivo orgánico y el armado de huerta. En esa conciencia, otro espectro visible de nuestro existir con lo natural, en este caso con el mundo de las plantas para nuestra alimentación. |
![]() |
En diálogo con Laura, autora de la serie Cielo Sur, me cuenta que el inicio del retrato de Elsa se dio cuando ella comenzó a visitar Carlos Keen en busca de las imágenes que construyen una visual pampeana en la serie. “Creo que Elsa es como una norna viquinga, ella teje la historia. Tiene una conexión con lo invisible cuando teje. Elsa me miró mientras tejía y parecía otra persona. Me acerqué y le pregunté, Elsa ¿vos tejés o te están tejiendo? – Ah, te diste cuenta, me respondió”. En ese momento comienza la construcción del retrato que vendrá después, un ángulo normal de luz natural, tomado con un lente de 85mm. Algo que compartimos en la charla con Laura es cómo los elementos que aportan la vivencia con la persona a retratar, hacen a la fuerza e importancia del retrato realizado. Como si fuera una excusa, como si el retrato no fuera más que guardar ese recuerdo, pero al final es aún más. Sobre todo es un género que puede enaltecer una vida en donde la identidad plural de toda una región puede resumirse. Tal vez lo que me hizo indagar en Cielo Sur fue una estética expresada con prolijidad, una técnica clásica sin mayor ambición, y el mensaje preciso sobre el campo, con la singularidad que la fotógrafa relata al elegir una tejedora, un cielo de estrellas y el lomo de un caballo para que se encuentren en fotogramas que cuentan nuestro entorno, acá nomás. |
![]() |
Sólo eso, en las palabras de la autora, en lo invisible del retrato está la chamana, la feminidad conectando con lo que la naturaleza nos puede dar. En un campo que suele estar plagado de turismo del asado, entre vecinos que sobreviven a la fumigación con agrotóxicos, donde el negocio inmobiliario se lleva por delante un arroyo en Villa Ruiz, el tejido de Elsa será lo que desenrede este hilo de fotografía y naturaleza. Una suerte de mirada pampeana y cómplice que te dice, el camino es por acá. Podés escribirme respondiendo a este correo. Nos encontramos jueves de por medio con un nuevo relato Sensible a la luz. Saludos Nacha Pd. Laura Maito hace muy poquito se dedica felizmente a la fotografia, es pianista concertista y profe en la Universidad Nacional de Artes (UNA). Su proyecto Cielo Sur sigue en proceso. Gracias! Gabriela Zaia por ser puente y conexión. Y a Laura Maito, por su confianza. Pd. 2: Sofia López Mañan continúa su investigación, actualmente hizo una encuesta con una filósofa preguntando ¿Qué es la naturaleza?. Es parte del proyecto nacional de preservación de cóndores y fue la fotógrafa que acompañó a Maia, la elefanta que trasladaron de Buenos Aires al Santuario de elefantes en Brasil. |