octubre 1, 2023
12.7 C
Luján

Punto de partida: la apuesta local en el periodismo performático

El proyecto que encaró un grupo con representación lujanense ganó la beca en Periodismo Performático de la Revista Anfibia y Casa Cultural Sofía. Se estrenó el pasado domingo 17 de marzo en el “Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti”.

Punto de Partida es producto del Laboratorio de Periodismo Performático y de un concurso que lanzó durante el 2018 la Revista Anfibia junto a Casa Cultural Sofía. Entre 194 proyectos presentados, un equipo conformado por artistas y comunicadoras de Luján y Francisco Álvarez ganó, junto a otros 5 proyectos, una beca para desarrollar la propuesta.

“Punto de partida atravesó todos los estados posibles. El laboratorio de periodismo performático consistió en una serie de encuentros entre mayo y agosto del 2018 con tutores donde comenzamos a dar forma a ese proyecto ganador que terminó mutando y transformándose un montón para ser lo que es hoy. Después del Laboratorio por supuesto seguimos trabajando y generando lo que es hoy Punto de Partida. Fue un proceso arduo donde todos y todas hicimos un poco de todo”, contaron sus participantes.

En un principio la puesta iba a llamarse Voces Disidentes, pero en el transcurso el nombre viró a “Punto de Partida”. Aunque las disidencias, las voces que escapan al orden hegemónico, continuaron como protagonistas en el armado del proyecto de participación interdisciplinaria.

“Somos un grupo donde las diferentes formaciones y edades lejos de ser un obstáculo se convirtieron en la llave para un trabajo cooperativo y creativo”, aseguraron. La propuesta de Mateo Corra desde el arte electrónico, recibió el aporte de Silvia de la Plaza desde su trayectoria en medios y educación, de Clara Manterola desde la fotografía y el cine documental, de Regina Scorza desde el periodismo, la investigación y la comunicación y de Beatriz Grafia desde el arte visual y lo escenográfico.

- Advertisement -

“Empezamos este proyecto queriendo visibilizar el daño que hace el discurso meritocrático y lo funcional que es al sostén de la desigualdad. Ese discurso del sí se puede, del poder es querer, del individualismo más puro y duro. Problematizar la meritocracia es un camino de ida. Ahora casi que no podemos no bromear cuando usamos la palabra mérito. Pero lo cierto es que en el proceso de este trabajo, en el trayecto, pudimos identificar las formas en que opera la meritocracia y que van más allá de las grandes desigualdades que aquí podemos identificar. Estamos de acuerdo en que son las oportunidades que tenemos y los puntos de partida, valga la redundancia, que nos determinan a lo largo de la vida”, explicaron las y los autores del proyecto.

Foto: Camila Salcedo

El mensaje no escatima en lenguaje oral y corporal. Se la juega toda en la interacción del público con una obra artística que en plena oscuridad y alumbrada a través de un celular los sonidos comienzan a reflejar las voces disidentes.

El público ingresa en un túnel que se les presentará oscuro, apenas iluminado. Su interior está intervenido por líneas, que se entrecruzan y crean redes, puntos, círculos, entre otros elementos pequeños en blanco sobre fondo negro. Para poder apreciarlos, se debe alumbrar e iniciar una búsqueda con esas luces para problematizar las voces dominantes sobre la meritocracia, las líneas orientarán ese recorrido y permitirán la habilitación de voces escondidas, descubriendo que estas admiten otros sentidos, inauguran otros mundos, invitan a la reflexión pero que no consiguen volverse completamente evidentes, sino que su aparición tiene la forma del susurro, de la pregunta ignorada: ¿por qué el discurso meritocrático sobrevive en un mundo desigual? ¿la meritocracia es funcional? ¿a quiénes? ¿por qué los sectores populares reproducen el discurso meritocrático a pesar de sus propias condiciones de existencia?.

Al momento que la luz del espectador da con el sensor y habilita ese otro discurso, aquellas voces que se escuchan permanentemente en el interior del túnel bajan sin desaparecer. La única acción que las apaga completamente es la colectiva, así, cuando el público entra en contacto y se agrupa pueden elevar la voz oculta de modo de acallar la hegemónica.

“Avanzar por el túnel, implica ir descubriendo esas otras voces que permitirán construir otras lecturas sobre la adoración al mérito : aquellas que d esnudan los distintos puntos de partida, aquellas que atienden a las experiencias colectivas y aquellas que se interrogan sobre su funcionalidad” define el grupo de trabajo.

Las voces que suenan en el túnel surgen de fuentes académicas y archivos disponibles en la web, pero también son producto de entrevistas realizadas en barrios carenciados, obradores, universidades, escuelas, bachilleratos de adultos, cooperativas, vía pública, comedores comunitarios.

- Advertisement -

“Cuando la palabra ya no alcanza” rezaba el anuncio del concurso de Revista Anfibia convocando a la presentación de proyectos arrimando una definición a lo que es el periodismo performático. La propuesta es poder contar de una forma no convencional. Es una experiencia que invita a poner el cuerpo desde otro lado.

En Punto de Partida se combinaron el arte electrónico, el teatro, el periodismo de investigación y las artes visuales. “Todas estas cosas ya existían, nosotrxs las mezclamos, hicimos que funcionen juntas. Entrevistamos personas de diferentes sectores sociales, con diferentes titulaciones, con diferentes profesiones pero no las transcribimos en una nota de investigación o en un paper académico. Construimos otra experiencia, donde si la persona que la atraviesa no interactúa, no tiene forma de descubrir que dicen esas personas ni mucho menos de problematizarse. Es decir, no es sólo modificar la forma de contar, es también implicar al otro, hacerlo parte de esa otra forma de contar y si logramos que se replantee su lugar en el mundo, buenísimo. Ese sería el objetivo último ¿no? Performar es también provocar…”, aseguraron las y los participantes haciéndose carne del concepto.

Para el proyecto convocaron a siete actores jóvenes de Luján que sumaron una perfomance en busca de inquietar, descolocar y provocar la reflexión: Lucia Giovanetti, Manuel Aime, Ana Buratovich, Camila Pozzi, Santiago Gutierrez , Fara Bossi y Agustín Ponte acompañaron la puesta del tunel de principio a fin. Así, a través de los movimientos, el público se ve invitado a desplazarse e involucrarse con el cuerpo y la mente, a escuchar voces y resignificarla.

Luego de este estreno “Punto de Partida” será presentada en Universidades y Centros Culturales de la provincia y sus participantes se mostraron entusiasmados por sumar espacios donde inviten a realizar la experiencia.

Video: Martín Kraut.

Dejanos tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ÚLTIMAS NOTICIAS