Este viernes el basural de Luján encontró una pausa a media mañana en el trabajo cotidiano. Entre camiones que entran y salen depositando las más de cien toneladas diarias de residuos, unos 85 laburantes fueron censados y accedieron al operativo de salud.
Desde el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) junto al Ministerio de Ambiente de Provincia conocieron cómo viven los laburantes, con qué frecuencia recurren al basural, qué materiales reciclan, si sufrieron heridas o enfermedades producto del trabajo y cómo se componen sus familias. Los datos servirán como insumos para la intervención directa durante estas semanas y para la planificación de políticas públicas.
En lo que esperan que sea el último tirón hasta mudarse al nuevo centro ambiental que avanza rápidamente, luego de un parate obligado por el Juzgado de Mercedes a partir de la denuncia de la empresaria Viviana Novelle, tanto el municipio como el ministerio se sumaron al operativo y volvieron a recorrer la vieja estación de Sucre para informar sobre los progresos de la obra. Participó el intendente Leonardo Boto, la ministra de Ambiente de provincia, Daniela Vilar, y la subsecretaria de Residuos Sólidos Urbanos, Yakie Flores.

Desde la posta sanitaria que se montó en el basural aplicaron vacunas de calendario contra el Covid-19, entregaron productos de higiene bucal, y kits de protección laboral: chalecos refractarios, botas, guantes, credenciales y lentes.
Durante la jornada, la cooperativa que impulsa el Movimiento de Trabajadores Excluidos sumó más datos que sirven para dimensionar el impacto del trabajo en el reciclado. En lo que va de este año, unas 118 toneladas fueron recuperadas, de las cuales 66 corresponden a la disposición final en el basural, unas 46 desde domicilios y otras 5 en puntos verdes de la ciudad.
De la reconversión del basural más grande del país son múltiples actores que intervienen desde hace tiempo para dotar de recursos a la gestión local. En ese sentido, la ministra Vilar valoró el saneamiento que se está realizando en el predio del barrio San Pedro del mismo modo que la construcción del centro ambiental y destacó: “Esta solución no es sostenible en el tiempo si no se cuenta con un sistema de gestión de reciclado eficiente”.