Los números de la inflación de febrero que se conocieron recientemente ensancha la brecha entre la realidad y los objetivos que había fijado el ministro de Economía, Sergio Massa al asumir el cargo. Lejos del 3% que anunció como meta para abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que los productos de la Canasta Básica aumentaron 6,6% durante el mes de febrero.
El acuerdo de precios entre grandes empresas, supermercados y el gobierno apuntaba a contener, en parte, los números de la inflación, pero otra vez, la realidad se aleja del anuncio y Precios Justos registra incumplimientos en casi todos los rubros y distritos. La estadística lo confirma: durante febrero la suba de precios en el segmento de alimentos y bebidas la suba fue de 9,8%. Además, la carne tuvo un aumento fuerte del 28,6% en el corte de asado, 35 en la carne picada y 32,8 la nalga, con el resto de los productos en esa línea.
Ladran Sancho consultó a la delegación local de la Defensoría del Pueblo y en la oficina de Defensa del Consumidor del Municipio de Luján para conocer cómo se estaban trabajando los relevamientos, pero en ambos casos confirmaron que desde fines del 2022 no se realiza ninguna tarea de fiscalización, ni se actúa ante de denuncias.
Junto al lanzamiento del programa se firmaron convenios entre la Secretaría de Comercio de Nación y las dependencias locales, pero desde agosto de 2022 no se renuevan ni se incentiva el control por parte del Estado. Otro intento fue el de participar a organizaciones sociales y sindicatos, pero tampoco prosperó.
Basta con recorrer las góndolas de los supermercados para verificar el desabastecimiento, la falta de cartelería y en menor medida el incumplimiento en precios. El único metodo vigente para canalizar la información es la Aplicación de “Precios Justos”.
Recientemente, el secretario de comercio, Matias Tombolini informó que 779 multas por más de $800 millones por falta de productos. La cifra solo tiene explicación en comparación con otras. Por ejemplo, por acceder al Programa Precios Justos, las compañías fueron autorizadas a importar por u$s 3500 millones y fueron uno de los pocos sectores con plazo de aprobación “inmediato” por parte del Ministerio de Economía.
Los productos que menos se encuentran en las góndolas son jabón en polvo, aceite, azúcar y fideos. En cuanto al rubro que presenta mayores faltantes es el de limpieza, con un 67,16%.
A partir del índice de precios, el Indec elabora los indicadores para conocer cuanto se necesita para no caer debajo de la línea de pobreza (Canasta Básica Total) y de indigencia (Canasta Básica). En ese sentido a partir de marzo una familia tipo de 4 integrantes necesita $177.000 para no caer en la pobreza sin incluir alquileres.