21.3 C
Luján
23 marzo 2023

Pintar el hilo de la memoria

Un mural reivindica la vida de las detenidas-desaparecidas de Luján. El programa “Ellas no estaban pintadas” pone en valor la historia de las mujeres de la provincia de Buenos Aires. La obra aún está en construcción para quienes quieran acercarse a participar.

Cada marzo renace con acciones para reivindicar la lucha de las mujeres y disidencias. Además del 8M hay durante el mes otras actividades. Una de ellas es la construcción de un mural para recordar a las detenidas desaparecidas de Luján durante la dictadura militar en el patio de la memoria, ubicado dentro del complejo museográfico Enrique Udaondo.

La jornada busca la participación de la comunidad desde un ejercicio de arte en pos de la memoria colectiva, poniendo en presencia y reivindicando la identidad de quienes fueron las mujeres desaparecidas en la dictadura.

Las acciones de memoria en el presente son las que conforman y fortalecen nuestra identidad, y al nombrar quiénes fueron las personas que el genocidio de Estado se llevó, emerge al mismo tiempo la construcción de quiénes somos como pueblo.

- Advertisement -

La actividad “Ellas no estaban pintadas” comenzó el viernes 3 de marzo y contó con la participación de la Comisión de Familiares y Amigos de Desaparecidos y El Tapial, un grupo de muralistas de Luján que desde el año 2003 intervienen espacios con un mensaje común de Memoria, Verdad y Justicia. El mural invita a generar una dinámica de interacción entre el espacio público y la comunidad.

El grupo conformado por Marta Rolandi, Rodrigo Boccasso y Leticia Miglioranza pensó un diseño de obra que, según el boceto presentado y sus relatos, permite imaginar la obra terminada. La emoción en los colores y simbolismos de la composición trazan una línea entre pasado y futuro, donde Irma Noemí Tardivo, Mónica Mignone, Graciela Erramuspe, Rosa María Cano, Georgina Simerman, María de los Ángeles Torres e Hilda Zulema Vergara están presentes, ahora y siempre, en la memoria activa.

- Advertisement -

“La idea es nombrarla en un hilo de vida y que estén unidas en la lucha. Y la niña que lleva el hilo, representa la memoria”, explica Miglioranza mientras trabaja en el mural.

Representando el horror que las arrancó de la vida, hacia la parte inferior de la pared aparecen, en lo oscuro, maquinarias de imprenta. “Dos de las mujeres desaparecidas, se las llevaron de la imprenta clandestina que tenían en Cortínez. Esa parte representa la parte oscura de nuestra historia y dolorosa, por eso es una zona baja de poca luz. No queríamos dejar de contar la parte oscura de nuestra historia, pero así también decidimos que la niña iba a ser luminosa. Las mujeres como pilares en el centro de la obra están de pie sobre el territorio, la provincia de buenos aires que está arrancada, pero tiene raíces”, agregan los y las artistas.

La iniciativa se enmarca dentro de las acciones que lleva adelante el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, y que cuenta con una sede en Luján a cargo de Emilse Portela. “El ministerio intenta transversalizar la política de género, y poder involucrarnos con herramientas como lo es el arte y el deporte”, explica Portela.

Para Emilce el objetivo es contar la historia desde otro lugar y reivindicar la memoria colectiva: “Estas mujeres, detenidas y desaparecidas bajo la última dictadura militar, fueron doblemente revictimizadas. Las torturas han tenido también un impacto mucho mas fuerte y mucho mas pensado desde el hecho de ser mujeres. Hace muy poco hemos empezado a hablar de que ellas han tenido doblemente violencia, por ser mujeres”.

Durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que se instauró en la Argentina entre 1976 y 1983, más del 30% de las víctimas del terrorismo de Estado fueron mujeres, de acuerdo a los datos recabados por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). La violencia que atravesó a las detenidas en los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio fue específica y sistemática.

Detenerse en lo más cercano, en lo que es propio. Sus nombres son parte de la identidad colectiva, y el mural se convierte en una pequeña acción que aloja la potencia necesaria para que los espacios comunes sean de vida consciente.

Es un paso histórico intervenir un museo que aloja nuestra historia desde la época de la colonia, con la transversalidad que contiene la obra. Tres mujeres en el centro tomadas de las manos con la mirada hacia el cielo, y una niña que lleva un lazo con sus nombres hacia el futuro, sacando de la quietud el ejercicio de mantener viva la memoria.

Victoria Gorgojo, muralista que trabaja en el programa “Ellas no estaban pintadas” reflexiona sobre la posibilidad que brinda el arte para mostrar historias en espacios públicos: “La idea un poco del programa es esta, visibilizar las historias de mujeres y diversidades locales”.

En el marco del programa provincial ya se realizaron 17 murales y planean concretar otros 15 a lo largo del año en diferentes localidades. “Lleva un tiempo de tres meses aproximadamente cada proyecto de mural, porque la idea es contar con la participación de la comunidad”, agrega Victoria.

El mural aún está en construcción activa para quienes quieran acercarse a participar. En el marco del Día de la Memoria Verdad y Justicia el 23 de marzo se realizará la inauguración de la obra.

 

Nacha Luna
Nacha Luna
Fotógrafa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

En las redes

4,842FansMe gusta
4,232SeguidoresSeguir
782SeguidoresSeguir
1,162SeguidoresSeguir
166SuscriptoresSuscribirte

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.