A más de un año de gestión, el gobierno de Leonardo Boto comunicó que se encuentra online la plataforma “Gobierno Abierto” con el objetivo de fortalecer la «transparencia y el acceso a la información en el desempeño de la función pública».
A través de la web se puede acceder a 38 documentos sobre algunas de las áreas de gestión. Las novedades son el presupuesto municipal 2020, las licitaciones del año 2021 y el organigrama de funcionarios municipales, esto último solicitado por la oposición.
Las plataformas de Gobierno Abierto requieren que los datos sean completos y provengan de la fuente de origen, que sean oportunos y procesables de manera automática. En el caso de Luján, por ejemplo, no se encuentra la ejecución presupuestaria en tiempo real, informes de situación económica financiera trimestral y estadísticas y datos de gestión actualizados mensualmente.
Entre los archivos disponibles y, que no suelen formar parte del universo de los datos abiertos, se encuentra la escala salarial municipal, la presentación de planes de gestión, como el Programa Alerta 24, o un «resumen de políticas culturales» durante la pandemia entre otros informes.
En cambio el sitio cuenta con información que proviene de niveles provinciales o nacionales, como los datos sobre COVID o el impacto del IFE o el ATP en Luján pero no cuenta con datos sobre estadísticas de violencias de género, relevamientos sobre atención primaria de la salud, listados y ubicación de dependencias estatales y de la sociedad civil o información sobre otro tipo de problemáticas en el territorio que puedan ayudar a realizar propuestas de políticas públicas para solucionarlas.
¿Qué se espera de un sitio de Gobierno Abierto?
Durante los últimos años, desde Ladran Sancho compartimos la preocupación que genera la falta de datos públicos y realmente abiertos.
Entre los municipios cercanos tenemos ejemplos que trabajan en el concepto de Gobierno Abierto. En el sitio de datos públicos de la Municipalidad de Mercedes pueden encontrarse 193 dataset de 10 áreas de gestión. Una cantidad superior a los 38 que presenta el sitio de nuestro partido.
Entre las principales características del concepto de Gobierno Abierto aparecen la necesidad de publicar y rendir cuentas de los actos de gestión para que esta sea transparente y para que la ciudadanía pueda informarse para formar parte de la toma de decisiones.
Para esto es fundamental que los datos reflejen el desarrollo de las políticas implementadas y que se trate de aquellos que no son accesibles con facilidad para el ciudadano común.
Tanto en General Rodríguez como en Mercedes, se publica, por ejemplo, sus informes económicos financieros detallando lo presupuestado y lo ejecutado. En el caso del primero de forma semestral y en el caso del segundo por trimestres. En ambos casos solo necesitan algunas páginas en lugar de 150.
En el caso de Luján está disponible un cálculo de recursos estimados y un presupuesto de gastos de 2020 sin detalle de su avance y ejecución en tiempo real como prometía en 2019 el actual Intendente.
Al no publicarse el estado de ejecución presupuestaria, tampoco se conoce en detalle cómo se reparten las partidas, un ejemplo de falta de transparencia sigue siendo lo gastado por pauta publicitaria municipal que según el presupuesto 2020 asciende a un total de $2.454.113,49 sin conocer cómo fue ejecutado, salvo por este medio que lo publica anualmente.
Otra de las falencias de los datos disponibles es que en su mayoría se encuentran en formato PDF. Esto impide que cualquier persona pueda tomar esos datos y procesarlos de manera automática para generar nueva información a partir de ellos.
La comparación con datos de años anteriores, y la complementación del sitio actual con la vieja plataforma, que quedó a mitad de camino, anunciada en 2016 con bombos y platillos por la gestión de Luciani, es otro de los pendientes. Por esto no es posible realizarse comparaciones y sacar conclusiones entre distintas gestiones de gobierno.
Para ser uno de los «ejes importantísimos» de la gestión de Leonardo Boto, la plataforma anunciada, que también cuenta con un sitio para «realizar propuestas e intercambios vecinales» y un enlace al apartado histórico de publicación del boletín oficial, parece quedar lejos de ofrecer la transparencia que responda a los estándares prometidos y que otros municipios vecinos poseen hace años.
como ecis en la nota falta casi toda la informacion, ingresos, egresos detallados, seguridad ingresos y egresos y asi casi todo…
[…] Nuevo sitio de Gobierno Abierto: otro análisis necesario […]