En el Congreso de la Nación se discute por estos días el Proyecto de Ley Plan de pago de Deuda Previsional que beneficia a más de 800 mil argentinos y argentinas para que puedan jubilarse.
Sin embargo, desde la oposición de Juntos decidieron no dar quorum en la última sesión de la Cámara de Diputados y se niegan a tratar cualquier proyecto de ley hasta que el gobierno retire el pedido de juicio político a magistrados de la Corte Suprema.
La discusión en el Congreso tiene sus consecuencias en el pago chico. Según el titular de ANSeS Luján son 1.583 lujanenses que no pueden jubilarse si no se aprueba la continuidad de la moratoria previsional.
“Esta ley va a permitir que la gente se jubile pagando los 30 años de aportes, pero también a gente que sabe que va a llegar a la edad jubilatoria con faltante de años y que puede comenzar a pagar desde ahora esos aportes que les esta faltando. Esta ley no incluye solo a esos números exactos que estamos mencionando, sino a jubilados del futuro”, expresó Mauricio Molinero, el titular de ANSeS Luján.
Asimismo, Molinero pidió que la oposición tenga responsabilidad política: “A los diputados de Juntos por el Cambio le pedimos que sean empáticos con el pueblo y que bajen al recinto en las sesiones extraordinarias para sesionar esta ley que no solo beneficia los jubilados, sino que alimenta el circuito económico interno”.
Por su parte, la Regional General Rodríguez-Luján de la Confederación General de Rodríguez explicaron que son 3 mil personas de los dos distritos que quedaran sin el derecho a la jubilación.
“Exigimos al bloque de juntos por el Cambio, que se presenten a trabajar, en las Sesiones Extraordinarias, el Proyecto de Ley “Plan de pago de deuda previsional” aprobado en el Senado de la Nación Argentina el día 30 de junio de 2022, previo dictamen de la comisión de trabajo y previsión social”, sostuvieron en un comunicado.
Y agregaron: “Las leyes como el actual proyecto, entendieron que la deuda previsional no puede ser responsabilidad exclusiva del trabajador que durante su vida activa sufrió la informalidad laboral o desocupación”.
La consulta es de donde provendría el dinero para pagar esas jubilaciones….. Si es de la misma caja del ANSES, entonces en definitiva no seria un beneficio para los jubilados sino todo lo contario.
Sumaria casi un 20% mas de jubilados con los mismos recursos a repartir.
Me parece fantástico que se ayude a las personas a jubilarse, pero previamente deberían asegurarse los recursos, caso contario tendríamos cada vez mas jubilados en situación de indigencia.
Quizá si se eliminan las jubilaciones de privilegio y el poder judicial comienza a pagar ganancias podría lograrse el beneficio.