septiembre 22, 2023
12.9 C
Luján

Matías Fernández sobre la termoeléctrica: “Es tiempo de avanzar en la normalización”

¿Última mano? En la novela de Araucaria Energy es difícil afirmarlo. Todo indica que el final tiene fecha definida y las manos necesarias en el Concejo Deliberante para dejar atrás 5 años de clandestinidad para la termoeléctrica. El jefe de gabinete se pronunció a favor y espera el último capítulo.

Desde que Araucaria Energy desembarcó – ilegalmente – y con aval del gobierno de Macri, Vidal y Luciani pasaron 5 años. La clandestinidad no evitó su funcionamiento, aunque sigue siendo un escollo a resolver, que ahora pesa sobre MSU Energy, la empresa que adquirió el control de la termoeléctrica luego de que Stoneway Capital se presentara en quiebra.

La movilización popular y las bancas peronistas en el Concejo Deliberante impidieron que el atropello empresarial adquiriera rango legal durante un largo trance que incluyó denuncias penales, aprietes, movilizaciones y un sin fin de jornadas que fueron armando el anecdotario político de los últimos años.

Se especulaba con que el pasado lunes el Concejo Deliberante resolviera de una vez el conflicto, dando visto bueno a la habilitación de la central. Sin embargo, una vez más hubo dilaciones y contramarchas. El proyecto presentado por el Ejecutivo pedía rezonificar la parcela de ruta 6 y 34 donde está ubicada – tan estratégica como ilegalmente – la central termoeléctrica, por su cercanía a las napas del acuífero Puelchense que abastece de agua potable para consumo a los y las lujanenses.

El segundo y último aspecto a sortear para la empresa fue retirado del proyecto que se presentará en el Concejo Deliberante: la excepción a la ordenanza 6224 que prohíbe industrias de tercera categoría en nuestro partido.

- Advertisement -

La fecha prevista para el 6 de junio quedó atrás y el escenario de la votación mutará, aunque todo parece indicar que el resultado, como si fuera puesto de antemano, será  favorable a los intereses de Araucaria Energy. Es posible que para el martes 21 de junio, nueva fecha acordada para pasar a la legalidad a la termoeléctrica, otra sea la composición del cuerpo legislativo. Al menos respecto a lo que vimos durante las últimas sesiones.

La licencia de Ariel Notta que permite que Ignacio Lopollito esté sentado en la banca, vence el mismo día pactado para votar el expediente de Araucaria. Consultados por este medio, ni uno ni otro confirman quien se sentará ese día para votar. Mientras tanto, delicados problemas de salud que afectaron al concejal del PRO, Ándres Salvatto hacen previsible una licencia y su reemplazo por la vecinal María de la Paz Elías. Otra cuestión de salud en la familia de Eva Rey podrían marcar la ausencia de la concejala del Frente de Todos.

La dinámica política local es compleja y cambiante. Todo puede suceder de un momento a otro, aunque los directivos de MSU confían en que el resultado les será favorable independientemente de los cambios de nombres. Un aire de impunidad y prepotencia entra por las ventanas entreabiertas del primer piso del municipio.

Una postal cotidiana durante 2018 y 2019, movilizaciones populares al Concejo Deliberante para evitar la aprobación de la central. ¿Cuál será la foto del martes 21 de junio?

Por estos días se escriben las páginas de lo que promete ser el epílogo de la termoeléctrica y aparecen, algunas voces que faltaban para armar el rompecabezas. El jefe de gabinete, Matías Fernández, se refirió a la posible habilitación de la termoeléctrica en el programa de Gerardo Tomadoni.

– ¡Mamá! lo que viene ahora – Detrás de un tupido bigote el periodista anticipa un tema escabroso para el jefe de gabinete.

Matías Fernández entrecruza los dedos de las manos desde el sillón rosado dónde se sientan los invitados en “La Palabra”, el programa de Gerardo Tomadoni. Parece tener claro el argumentario y resulta difícil no suponer que fue repasado junto al intendente que hasta ahora evitó expresarse en medios de comunicación. El tema de la termoeléctrica es el más polémico y contradictorio en el mundillo político desde hace tiempo. Cada palabra se puede transformar en conflicto y devenir en la necesidad de reordenar el tablero para garantizar resultados.

- Advertisement -

Desde que el Frente de Todos asumió el comando del municipio en diciembre de 2019, Matías Fernández no se había referido públicamente sobre la situación de Araucaria Energy, salvando un comunicado del municipio que lo mostraba encabezando una comitiva oficial que recorrió la central termoeléctrica – todavía clandestina – hace pocas semanas. La foto hace un contraste difícil de digerir con aquella que se sacaron en las escalinatas del municipio celebrando la resistencia a la termoeléctrica con complicidad del ex intendente Luciani, la superestructura macrista y la empresa.

Tras una elipsis caprichosa de la política volvemos al sillón rosado y ya corre junio 2022 otra vez. Luego de esgrimir que Araucaria Energy produce energía que se inyecta a la red nacional desde el año 2018, que con ese panorama se encontraron al asumir al gobierno y que desde el cambio de composición accionaria se inició un expediente que lleva más de 3600 fojas; Fernández opinó:

– Creemos que es necesaria una normalización. Creemos que una empresa de semejante magnitud que está produciendo y vendiendo energía al Estado Nacional tiene que tener una habilitación y tiene que pagar sus tasas y derechos como todos y cada uno de los vecinos de Luján.

– ¿Qué esperan que pase en el Concejo Deliberante? – Consultó el anfitrión.
– Nosotros elevamos un proyecto de ordenanza con la intensión que se apruebe – Sonrió el funcionario.

A esa hora del jueves, todavía se cantaba la marcha peronista y se levantaban los dedos en “v” sobre la calle Francia, que fue testigo de la inauguración de la nueva sede del Partido Justicialista. Tiempo atrás, el partido también reclamó la clausura de la termoeléctrica e incorporó en el acuerdo electoral el compromiso.

La “palabra” del Ejecutivo. El jefe de gabinete eligió el programa de Tomadoni para decir, por primera vez en público, que está a favor de la habilitación de la central termoeléctrica. Foto: La Palabra.

El argumento oficialista se sintetiza en el pago de tasas. Requisito previo es la habilitación municipal, que será un trámite, luego de que se apruebe la rezonificación de la parcela de ruta 6 y 34 en el Concejo Deliberante.

En el tramo final de la entrevista, Fernández asemeja la situación de Araucaria Energy a la de 18 empresas locales que también podrían calificar como “tercera categoría”. Sin embargo, este medio accedió a un listado confeccionado en el área de Producción del municipio en el que no aparece la termoeléctrica. La omisión parece confirmar que Araucaria Energy tendrá un trato diferencial en todos los aspectos normativos nacionales, provinciales y locales.

El cambio no es menor si se tiene en cuenta que el primer proyecto elaborado por el Ejecutivo local para la aprobación de Araucaria tenía apenas 4 artículos y uno pedía, específicamente, la excepción a la ordenanza 6224. Sin embargo, ya no será parte de la ordenanza que dará luz verde a Araucaria.

Una aclaración se sostiene como garantía para la empresa. El artículo 3 además de autorizar la radicación de la Central Térmica Luján II de la empresa Araucaria Energy reza: “prevaleciendo esta ordenanza sobre toda otra en contrario”.

La estrategia abona en el mismo sentido que explicaron desde Ambiente y Producción del municipio cuando argumentaron que la aprobación y fiscalización – en tanto su grado de contaminación que la llevan a la “tercera categoría” – depende del Ministerio de Ambiente de Provincia y no del municipio. La hipótesis de negar los alcances de esa ordenanza fueron un rumor meses atrás que terminan de confirmarse en un dictamen ya elaborado y firmado por varios ediles: María Eva Rey (FdT), Héctor José Griffini (JxC), Ándres Salvatto (JxC), María Agustina Torres (FdT), Ignacio Lopolito (FdT) y Joaquín Martucci (FdT).

Entre vecinos y vecinas movilizadas en la asamblea de Jáuregui hubo interpretaciones variopintas cuando se enteraron del proyecto presentado por el Ejecutivo. Mientras una parte de la asamblea se radicaliza en contra de habilitar a Araucaria, otros entienden que la 6224 no está en peligro y amenguan la intensidad del reclamo. Aun así, una guardia activa que sigue las novedades del tema promete una movilización memorable para una eventual votación del proyecto. No descartan actividades de calle y sumar nuevas caras a la resistencia. El mapeo de actores que resisten la aprobación es inconcluso. Cada tanto aparece una comunidad educativa, un sindicato, nuevos vecinos y vecinas que se pronuncian en contra de la central termoeléctrica.

Tantas veces se anticipó este final que hasta ahora no se pudo escribir. ¿Será esta la definitiva?. Mejor, será quedarse atentos y atentas.

 

Dejanos tu comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ÚLTIMAS NOTICIAS