En su paso por Argentina, con motivo de las actividades por el Día de la Memoria Trans, la referenta internacional fundadora de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero y Argentina (ATTA), Red LacTrans y el Archivo de la Memoria Trans volvió a su ciudad natal y dejó una palabra fundamental hacia la militancia y la gestión de gobierno.
Durante la presentación del archivo, organizada por la Dirección de Géneros y Diversidad el jueves 9, Correa aprovechó para hablar con la población LGBTIQ+ presente en la sala, escuchó el panorama actual en cuanto a acceso a derechos para travestis y trans y dejó tarea para les funcionaries.
¿Cuántas mujeres trans y travestis mayores de 50 hay en Luján? ¿Existe un censo de la población trans lujanense? ¿Cuántas personas empleó la Municipalidad a través del Cupo Laboral Trans? Con esas preguntas, Belén puso a girar la palabra y ofició, por momentos, de coordinadora del debate y, en otros, como potenciadora del mismo, aportando la experiencia de décadas de militancia.
Desde el público comentaron que hasta la fecha hay una persona empleada por la municipalidad a través del Registro “Diana Sacayán” que abrió en marzo de este año. En este punto Correa señaló el error de aplicar la modalidad de alta por baja en las incorporaciones, “hay que releer esa Ley, presentarla nuevamente, porque no es así”, indicó.

La referenta señaló además que la forma en la que se dieron las incorporaciones en distintos municipios o esferas del Estado puede estar vinculada con posiciones políticas, con distintos compromisos o con la prioridad en la agenda. “Cuando hay personas trans dentro del municipio la agenda se amplia”, afirmó e invitó a pisar el acelerador hasta que el cupo se garantice.
La fundadora de ATTTA delineó una hoja de ruta urgente con algunos puntos claves:
- Una incorporación travesti trans por mes hasta completar el 1% que en Luján corresponde a 20 personas. “Tiene que haber una travesti en cada museo, una en el teatro, una en la atención pública de la municipalidad, esos son los espacios en donde se están empleando en otros municipios”.
- Una persona trans empleada en la Dirección de Géneros y Diversidad.
- Una persona trans empleada en el Hospital que facilite el primer acceso y garantice el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género.
- Indemnización para sobrevivientes del genocidio travesti y de las violencias sostenidas hasta la actualidad, Belén explicó que en otras ciudades es la gestión municipal la que motoriza las políticas de reparación, ya que el universo de travestis mayores de 50 años es muy pequeño. En Argentina el promedio de vida de las personas trans es de 40 años, en 2021 las mayores de 50 son solo 450 en todo el país. “Cuántas son las travestis y trans mayores de cincuenta en Luján? ¿Cinco? ¿Diez? ¿Veinte como mucho? no es tan difícil”, señaló.
En el ámbito de la salud, Correa también preguntó por la situación de la hormonización. La titular del área de géneros, Mariana Sierra, explicó que no se realiza en la ciudad pero que actualmente hay profesionales realizando la especialización para empezar a garantizarla. Además, Correa señaló la necesidad de que los médicos se formen para realizar intervenciones que extraigan los implantes de silicón casero, una realidad de las travestis mayores que pone en riesgo su salud.

La palabra de las sobrevivientes
Durante décadas en Argentina la historia de travestis y trans era propiedad exclusiva de archivos psiquiátricos y los archivos policiales. Eso cambió con una caja que Claudia Pía Baudracco entregó a Belén antes de morir, y que fue el germen de una reconstrucción: “Hoy nosotras tenemos nuestro propio archivo”.
La experiencia de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo allanó el camino. Como ellas, el equipo que dio inicio al Archivo de la Memoria Trans tenía algo fundamental, “teníamos la palabra de las sobrevivientes”, pero el tiempo apremiaba porque aquellas que habían sobrevivido al genocidio travesti de la década de los 80, estaban muriendo víctimas del abandono del Estado.
Sin un minuto para perder comenzó el trabajo de recopilación, protección y catálogo de fotografías, diarios personales, cartas, entre otros documentos. En la actualidad tiene un acervo de 10.000 documentos que incluye memoria fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas museográficas. “Muchas se supieron vivas a partir del archivo”, cuenta Belén.