Docentes de las escuelas E.E.S N°2 y E.E.S N°13 diseñaron un Plan de Contingencia para el contexto inédito que atraviesa la educación argentina. El mismo tiene por objeto, no solo asegurar la pervivencia del vínculo pedagógico sino acompañar a la comunidad en su conjunto. El plan está diseñado hasta el 9 de septiembre.
«En este contexto se da un planteo individual de los docentes de estar agotados de corregir, de que los pibes te mandan a cualquier hora, y todo eso es cierto. Pero también hay organización frente a eso. Nosotros, en dos escuelas, pudimos organizarnos y ponernos al hombro la escuela», explicó Victoria Ferrero, una de las impulsoras del plan.
El Plan de Contingencia tiene un punto de partida que es la selección de docentes referentes por cada curso y cada división. Entre el preceptor del curso y un profesor se arma una dupla y cada referente coordina estrategias y metodologías para garantizar la continuidad pedagógica y dar respuestas a las problemáticas sociales de les estudiantes en un grupo de referentes.
En este grupo se encuentran los referentes por año, el equipo directivo y el Equipo de Orientación Escolar. «Este plan incluye que el grupo de referentes también tenga incidencia en las decisiones instituciones en conjunto con los directivos. Tuvimos primeros acuerdos por dónde empezar y cómo», sostuvo Ferrero.
El plan toma como base conocer la situación socioeconómica de les estudiantes y sus familias para elaborar estrategias adaptadas a la realidad material de cada uno de elles. Para eso la pareja referente, realiza un relevamiento de las condiciones generales de su curso.
Con respecto al laburo sobre las problemáticas sociales, Ferrero comentó que «estamos haciendo reuniones semanales con el Equipo de Orientación porque muchos problemas de estudiantes se han profundizado o han surgido en este contexto y necesitan una respuesta».
Además del grupo de referentes, existe un grupo de profesores por curso que innovan en las actividades que se les envía a les estudiantes. Las actividades son específicas por materia pero también existen actividades que combinan diferentes disciplinas para pensar la educación de una forma transversal e interdisciplinar.
Con un cronograma de entrega de actividades y recepción de las mismas, la metodología también se encuentra centralizada en el docente referente. La pareja a cargo envía el material de las materias a les estudiantes a través de diferentes plataformas virtuales y
les pibes envían los trabajos a la pareja referente, quien se encarga de devolver los trabajos a los profesores de su curso.
«Tenemos tres estilos de trabajos, unos por área, otro por materia y un trabajo integrador. Hemos debatido mucho que es lo importante de enseñar ahora y de qué se trata la continuidad pedagógica. Llegamos a este acuerdo porque no se puede estar pidiendo recordar una fórmula cuando hay una situación de crisis como contexto», agregó.
Otro de los grandes desafíos de este contexto es la contención social y alimentaria. El grupo de referentes también apunta a resolver y mejorar la entrega de mercadería a las familias que lo necesitan.
El Servicio Alimentario de Emergencia (SAE) se realiza cada 15 días. A través de la encuesta socioeconómica efectuada al principio del plan cuentan con un panorama de la situación de las familias. Las necesidades van modificándose, por lo que es necesario monitorear el día a día de cada estudiante.
«Gracias a la figura del profesor referente y su trabajo de campo se puede hacer mucho mejor el trabajo del SAE. Hay un trabajo diario con las familias para saber en la situación en la que están y si necesitan esta situación», explicó la docente.
El trabajo del SAE se cruza con el trabajo pedagógico. Hay casos de estudiantes que no tienen acceso a Internet y coincide con las familias que retiran los alimentos. En esa situación aprovechan para realizar la entrega y la devolución de trabajos en formato papel.
Por último, Ferrero reflexionó sobre el trabajo realizado: «Creo que esta situación y organizarse de la forma en que lo hicimos trae reflexiones sobre cómo tiene que ser la escuela, cómo se deben tomar las decisiones. Estamos acostumbrados a que todo sea vertical y acá estamos haciendo algo diferente. Es duro, pero es interesante a la hora de la pensar cómo debería ser la escuela».