Buenas, como van? Encontré cositas, misterios que despertaron mi curiosidad y que pegan directo al centro de la fotosensibilidad que podés llegar a tener. Porque de eso trata este rincón de lectura. |
El Secreto a través de la imagen |
Hay dos mitos. Uno es el de la colonia de Open Door. ¿Qué sucedió allí? ¿Cómo era ese lugar por dentro y cómo interactúa un pueblo que se funda por un proyecto de innovación en los tratamientos de salud mental? Y el otro es quién fue el reconocido fotógrafo del siglo XX llamado Robert Capa. La Colonia |
Las imágenes anteriores fueron captura de un fotógrafo que no conocemos su nombre, pero que son parte del archivo digital sobre la historia de la colonia que conserva Quino Luna, que trabaja en la institución. Dentro de su archivo se encuentran las siguientes imágenes: fotografías de la década de 1910, los primeros años de la existencia de la colonia y en este caso, el evento era la visita de su fundador y director Doctor Domingo Cabred, junto a otros profesionales. Mientras que, del otro lado del charco, explotaba la guerra civil española, acá en Luján se llevaba adelante una innovación en el tratamiento de salud mental, fundando un pueblo que lleva el nombre de Open Door (puertas abiertas) donde se inauguró la Colonia (el 11 de agosto de 1901, con 109 camas). Se inició como una colonia para la producción agrícola en gran escala. Sus primeros pacientes entraron en medio de la ejecución de obras, y se incorporaron a la construcción de las mismas como albañiles, herreros y carpinteros. Los enfermos trabajaban cada cual en lo que sabía. De este modo, se fueron poniendo en marcha actividades laborales, entre ellas fabricación del pan y del jabón para el uso interno, la de la ropa para los pacientes, un taller de fundición, otro de hojalatería y fabricación de colchones. También existía un tambo para cubrir las necesidades diarias, un criadero de cerdos y otro de aves. Un campo de 535 hectáreas, que fueron adquiridas no sólo para dar a los enfermos sensación de libertad y aire libre, sino por sobre todo para intentar un retorno a la normalidad, a través del trabajo como terapia. Lucía Iacoponi, lo define como “un Centro de Rehabilitación dando la verdadera envergadura al proyecto”. Actualmente se está realizando un proyecto que intenta llevar adelante la construcción de la histora del lugar, donde el testimonio de Quino es de suma importancia, ya que su paso por el lugar, lo convierte en la historia viva de la Colonia. Quino vivió parte de su infancia hasta la adolescencia dentro de la colonia. Es parte de una de las familias de profesionales de la colonia que vivían puertas adentro, ya que su padre fué psiquiatra y durante un tiempo el director de la institución. |
![]() |
Puede ser que esas fotos hayan sido tomadas con esta cámara, una Eastman Kodak “TBI FPK automático”. Cámara de fuelle plegable (1910). |
Robert Capa Oficial, y no tanto |
![]() |
Gerda Taro detrás de un soldado. Foto: Friedmann |
Todo comenzó un día en una clase de fotos donde compartimos libros de cultura visual y de ahí salieron charlas muy interesantes sobre la historia de la fotografía y puntualmente sobre el héroe de guerra en el siglo XX y la creación de Magnum como hito histórico en la autoría de los fotógrafos y su independencia de medios de comunicación, entre otras cuestiones. Al nombrar a los grandes de la fotografía, hice principal hincapié en Robert Capa, una figura fundamental del género, quien marcó una era y dejó un gran legado. Es evidente que estaba repitiendo lo que me han transmitido, la data de siempre, la fácil, esa que no cuesta mucho encontrar. La primera verdad que deben saber es que Robert Capa es un nombre inventado. Según la mayoría de la bibliografía, es el seudónimo que Endre Ernő Friedmann ha utilizado para vender sus fotos, a través de un supuesto fotógrafo de renombre de origen estadounidense. Este invento fue un recurso marketinero. Se cuenta que su nombre era difícil de pronunciar en algunos países y que ya existía otro fotógrafo Friedmann en Francia. Pero lo que no dicen es que Friedmann era antifascista, comunista y judío. Condiciones de su identidad que sospecho, tampoco le permitirían conseguir prestigio con rapidez por todo lo que sucedía en Europa en ese momento. |
![]() |
Foto: Gerda Taro |
Pero la cosa no termina ahí, porque detrás de ese nombre inventado no sólo estaba la producción de Friedmann sino también la de Gerda Taro con quien tenía una relación amorosa y profesional, y juntos inventaron este nombre para poder vivir de la fotografía. Para ser corresponsales de guerra y que sus fotos tengan alcance internacional, no sólo para ampliar su negocio, sino también para militar la visibilidad de la causa antifascista en sus primeras andanzas en la guerra civil española. Gerda Taro pasó al olvido. Su carrera fue corta pero talentosa y fundadora de una nueva forma de hacer fotoperiodismo. Luego de su muerte Friedmann siguió utilizando el nombre de Robert Capa, primera causa por la cual la historia sepulta a la mujer, que fuera la primera corresponsal de guerra. Se ha encontrado alguna foto donde está tachado el nombre de Gerda Taro y escrito por encima Robert Capa. Aún hoy queda bastante confusión sobre su historia. Como sucedió con muchas de las mujeres pioneras en sus oficios. Puede ser que Friedmann se haya llevado los elogios de un camino donde una mujer estaba ahí. Incluso algunos historiadores le adjudican a Gerda solo las fotografías de mujeres y niños en las ciudades, como para seguir enfatizando el lugar inferior de mujer, y como héroe de guerra a Friedmann. Ella estuvo en los campos de enfrentamientos entre soldados captando momentos cruciales que hoy son la evidencia histórica de lo que sucedió. Pueden ampliar y encontrar mucho más sobre Gerda en este link. |
La Maleta Mexicana |
![]() |
En 1939, el famoso fotógrafo Robert Capa (Friedmann) se vio obligado a huir del implacable avance del ejército nazi sobre París, abandonando en su estudio tres cajas con negativos que capturó, junto con Gerda Taro y David Chim Seymour, en plena Guerra Civil española. Capa viajó a Nueva York, sin embargo, su archivo fotográfico tendrá un destino más azaroso. Setenta años después, entre las pertenencias de un general, aparecerá inesperadamente una maleta con las más de cuatro mil imágenes aún inéditas. Hay un documental sobre la maleta mexicana, les dejo el hermoso trailer: |
![]() |
![]() |
En una pared de la Colonia de Open Door hay un grafiti que dice “No bajes los brazos porque el hombre de la historia murió con los brazos abiertos”. Ese espíritu de seguir adelante fue el mismo que creció en Gerda Taro en su corto tiempo como fotógrafa y que la llevó a ser alguien que puso su sueño de fotografiar la victoria de la República por encima de los mandatos técnicos que regían en el momento, y sacándole jugo a la invención de una cámara de formato 35mm que permitía estar en cualquier lugar captando situaciones. Su lugar fue estar en primera línea de combate. Cómo dijo alguna vez Robert Capa, “si la foto no es lo suficientemente buena es porque no te has acercado lo suficiente”. |
![]() |
Taro y Friedmann fueron protagonistas de un nuevo paradigma de hacer fotoperiodismo y relatar los acontecimientos bélicos de forma única que potenciaba el mensaje de denuncia y visibilidad de las injusticias que sucedìan. Ellos realmente creían que una foto puede cambiar el mundo. Mientras que Gerda es considerada la primera mujer fotoperiodista corresponsal de guerra, en Estados Unidos, Margaret hacía de las suyas, siendo pionera en el relato fotográfico que visibilizó la pobreza en los campos a causa de la crisis económica del país. Gracias a esas imágenes, se logró que el Estado brinde ayuda a las familias víctimas del hambre que arrazaba en las zonas rurales. Una época en la que la fotografía social y documental fue un suceso para la humanidad por todo lo que ocurría en el mundo. Ya habían pasado las épocas de daguerrotipos en estudio. La fotografía estaba en las calles y en los campos de guerra acompañando la lucha antifascista. Y Gerda Taro estuvo allì sin miedo a la muerte, dejándolo todo. Espero que les haya gustado y nos encontramos dentro de dos jueves. Pueden responder este correo y les leeré con gusto. Saludos |
![]() |