Informe Ladran Sancho: segundo año, comenzamos a caminar…

0
315

Luego de dos años de andar, frenamos otra vez para mirarnos, hacer balance, compartir nuestros datos y abrir nuevos desafíos para el futuro. El segundo informe anual de Ladran Sancho, ahora como Cooperativa de Trabajo.

En diciembre de 2017 publicamos este informe al transcurrir un año de sostener online el portal de noticias locales www.ladransanchoweb.com.ar.

A dos años de ese momento iniciático y a seis meses del lanzamiento de la Cooperativa de Trabajadores y Trabajadoras de la Comunicación Ladran Sancho presentamos este informe que, además de ser una continuidad del presentado hace un año, incluye ahora, datos de nuestros ingresos y gastos, como una forma más de contribuir a un periodismo cooperativo transparente y sincero frente a nuestras lectoras y lectores.

Primero, los datos duros

La tendencia que compartimos aquel 30 de diciembre de 2017 ha mantenido su curso. Comparando, ahora sí, dos años completos de funcionamiento, el crecimiento ha sido sostenido.

La cantidad de usuarios, sesiones y vistas a páginas ha aumento entre un 200 y un 300% entre el año 2017 y el 2018.

Un total de 144.818 usuarios (computadoras y teléfonos móviles) distintos han accedido a nuestra web durante todo el año. Esos usuarios lo han hecho en promedio casi dos veces cada uno, generando un total de 272.800 visitas (sesiones) a la web, generando en total más de 400.000 notas leídas (páginas vistas).

Otro punto de partida

Durante mayo lanzamos la Cooperativa de Trabajo Ladran Sancho, compuesta por 13 personas de nuestra localidad. Bajo esa forma organizacional enmarcamos nuestro trabajo, no solo periodístico, sino también vinculado a servicios, capacitaciones y proyectos culturales y comunicacionales.

Realizamos trabajos de asesoramiento comunicacional, capacitación en uso de gacetillas y redes sociales, charlas informativas y talleres de capacitación en periodismo.

También participamos de encuentros, foros, charlas, debates y muestras en espacios públicos, instituciones y organizaciones relatando la experiencia desarrollada en Ladran Sancho como espacio cooperativo.

Además de llevar adelante la peña de Ladran Sancho con la colaboración de variedad de artistas locales. En convenio con el Centro Cultural Artigas desarrollamos cuatro encuentros por donde pasaron más de 15 artistas a lo largo del año.

Durante 2018 iniciamos la construcción de nuestra propia emisora radial y consolidamos nuestro trabajo logrando sostener un espacio propio para la redacción y el resto de las actividades.

Somos una comunidad

De acuerdo a los nuevos modelos de participación y sostenimiento de los proyectos comunicacionales e informativas, tanto a pequeña como a gran escala, somos el primer medio de nuestra ciudad que sostiene una porción de sus ingresos provenientes de forma directa de sus lectores y lectoras a través del sistema de aportes y beneficios.

Las características del mercado laboral periodístico actual nos obligan a nosotras, a nosotros, a trabajar en la informalidad, sin poder lograr condiciones dignas e ingresos suficientes para el sustento mínimo vital. Por eso nos reconocemos como parte activa de la economía popular, social y solidaria e integramos la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), organización gremial que nuclea a un amplio sector de la población excluido del sistema formal de empleo.

En ese contexto y por ser parte de una Cooperativa de Trabajo, trabajadores y trabajadoras de Ladran Sancho acceden a un derecho estatal, contemplado en la Ley de Emergencia Alimentaria, denominado Salario Social Complementario, destinado a garantizar un ingreso mínimo a los sectores de la economía que obtienen su sustento de manera informal. Ese derecho ha sido para Ladran Sancho un punto de partida.

Nuestra economía

En la actualidad el 80% de nuestros ingresos son destinados a los retiros de las personas que forman la cooperativa y el 20% restante a gastos varios como alquiler, servicios y otros.

El 40% de nuestros ingresos surge de los colaboradores, proyectos, servicios y de la publicidad. Casi el 20% del total proviene directamente de los aportes de nuestros lectores y lectoras, proporción que aumenta día a día.

Esta diversificación en las fuentes de ingreso nos permite comenzar a ser sostenibles en el mediano y largo plazo, y lo más importante, evitar condicionamientos sobre nuestro contenido editorial en nuestros medios de comunicación.

Cerca de 100 personas realizan su aporte económico de manera mensual y casi 300 se encuentran suscriptas al envío diario de las noticias a su casilla de correo electrónico. Ese aporte hizo posible la realización de más de 1540 notas durante el año y el seguimiento de temas específicos como los aportantes truchos a la campaña de Cambiemos, la instalación de la termoeléctrica ilegal o las distintas actividades y expresiones del movimiento de mujeres.

Presente y perspectivas

Hace un año reconocimos que la apuesta periodística y cooperativa en la que nos embarcábamos era arriesgada para la ciudad en la que vivimos.

Durante el año 2019 redoblamos el desafío con una apuesta aún más arriesgada, mantener el nivel periodístico y construir un proyecto colectivo, amplio y participativo que sea económicamente sustentable y sostenible en el tiempo y que incluya nuevos medios y formas de comunicar.

Nuestra garantía de sostenibilidad es una comunidad comprometida con la generación y circulación de información de calidad, aportando directamente al cambio de las lógicas del trabajo periodístico individual o empresarial y las reemplace por lazos cooperativos, solidarios y con responsabilidad frente al momento político y social que nos toca vivir.

Se nos presenta un horizonte amenazante, adverso y complejo, nos proponemos mayores desafíos, con más lazos comunitarios y abrazando a todas aquellas personas y proyectos amigos que crean que otro periodismo es posible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí