15.5 C
Luján
4 junio 2023

Hernán Brienza: “Tenemos que construir una democracia que mejore las condiciones de las grandes mayorías”

El politólogo e historiador estuvo en el Foro de Participación Ciudadana por el Trabajo y la Democracia junto a funcionarios del INCaP. Durante la charla debatieron sobre derechos laborales, la democracia argentina, los desafíos del futuro y el rol del poder judicial.

En el marco de las capacitaciones territoriales que lleva adelante en todo el país el Instituto Nacional de Capacitación Política (INCaP), dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, este jueves se realizó el Foro de Participación Ciudadana por el Trabajo y la Democracia.

La actividad desarrollada en el Centro y Mutual de Jubilados y Pensionados de Luján contó con la participación de Nahuel Beibe, coordinador de Articulación Territorial INCaP; Ana Adelardi, docente del INCaP; Claudia Lazzaro, directora de Políticas de Trabajo y Cuidados para la Igualdad; Hernan Brienza, titular del INCaP; y Leonardo Boto, intendente del municipio de Luján.

El encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre los 40 años de la recuperación democrática como base inalterable del contrato social, y pensar el trabajo como elemento esencial para construir una Nación Federal con Justicia Social.

- Advertisement -

Alejandro Vera, integrante de la Corriente Nacional Martín Fierro, dio la bienvenida a los oradores y a quienes se acercaron al debate. “Son épocas muy importantes y tenemos que discutir hacia dónde queremos que vaya nuestra democracia, hacia dónde queremos que vaya nuestro trabajo. Y sobre todo profundizar esos valores”, sostuvo.

Por su parte, el intendente de Luján historizó el recorrido democrático de nuestro país y planteó algunas problemáticas no resueltas en estos 40 años. “Es imposible poder proyectar el futuro si no entendemos cómo llegamos hasta acá. Por qué tantos problemas, por qué no hay dólares, por qué es tan difícil el acceso a la salud, por qué trabajamos y no alcanza”, puntualizó.

El jefe comunal detalló los planes del neoliberalismo y de la última dictadura militar que lastimaron la democracia y las condiciones materiales de vida de millones de personas. “La época más oscura de nuestra historia es la última dictadora militar. ¿Qué vino a hacer? A desindustrializar el país. En ese período se perdió el 43 por ciento de las industrias. Hasta el ´78 éramos más ricos que España”, expresó.

- Advertisement -

Asimismo, sostuvo que la dominación cultural es un grave problema de nuestra sociedad. “Nos vendieron el discurso del libre comercio que es una mentira. No hay país más protector de su industria que Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Eso fue porque nos dominaron culturalmente”, afirmó Boto. Y agregó: “Solo nos queda la organización popular para revelarnos a este orden y generar algo nuevo. No es imposible, se puede hacer”.

Por su parte, Nahuel Beibe abordó la cuestión del trabajo en la sociedad argentina actual. En ese sentido, planteó que existe un desafío sobre una gran porción de la masa trabajadora que hoy no cuenta con derechos laborales.

“Se abre un nuevo debate en torno al trabajo que es qué hay 50 por ciento de trabajadores en situación de informalidad. Son trabajadores que no tienen reconocidos los derechos que fueron otorgados por Perón. Ese desafío se nos plantea, cómo generar esas condiciones para los compañeros que todos los días trabajan en un proyecto socio productivo, en una unidad productiva o en una cooperativa”, manifestó.

Claudia Lazzaro apuntó a los hechos recientes de la Corte Suprema de Justicia para calificar el estado de debilidad que se encuentra la democracia actual, además de mencionar el atentado y la persecución contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Vivimos en una democracia donde hay una dirigenta proscrita. Además, se suma la suspensión de las elecciones de Tucumán y San Juan. Vivimos en una democracia donde cuatro muñecos de un Poder del Estado se entromete en otro Poder. Se toman el atrevimiento de interrumpir un acto democrático”, explicó.

Por último, el politólogo e historiador Hernán Brienza comenzó con una pregunta al público: “¿Para qué sirve una democracia que no nos sirve?”. Asimismo, cuestionó la resignación que muchos dirigentes tienen respecto a la democracia.

“A los 14 años pintábamos que una democracia sin justicia social es dictadura. Hoy defendemos la democracia como única bandera a pesar de que es una democracia donde no hay justicia social. Hemos retrocedido en la defensa de la justicia social. Hemos retrocedido en la posibilidad de construir una democracia que piense en el bienestar del pueblo“, argumentó.

En ese sentido, Brienza llamó a pensar en una democracia distinta, donde el pueblo sea protagonista. “Tenemos que salir del acorralamiento de la defensa de la democracia, como la conocemos. Tenemos que luchar por construir una democracia donde se mejoren las condiciones materiales de todo el mundo“, concluyó.

Julián Inzaugarat
Julián Inzaugarat
Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. 26 años. Profesor. Peronista. Hincha de Luján

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.