Este jueves, el intendente Leonardo Boto junto al equipo de La Brújula, presentaron un proyecto de inclusión socio-urbana para barrios populares. El grupo de estudio formado por arquitectos y urbanistas de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la UBA es dirigido Fernando Murillo y desde el año 2012 realizan trabajos de planificación en Luján.
En conjunto con el municipio, La Brújula y organizaciones sociales discutirán cómo planificar el trabajo en los barrios Ameghino, Elli, 12 de Abril, Villa del Parque, Lanusse, Lezica y Torresuri, Parque Lasa y Americano, Padre Varela, Ceibo, Constantini, Barrio Luchetti (Open Door) y Olivera.
Los objetivos de la articulación entre el municipio y el grupo de estudios pasan por la creación de insumos técnicos para formular un plan de desarrollo sustentable en el territorio. Se trata de ordenar los proyectos previos y las nuevas ideas que surgen de la gestión local teniendo en cuenta la opinión de vecinos y vecinas.
Todas las obras que se desarrollen en los barrios, los desafíos socio ambientales, la recuperación de la historia de cada territorio y su idiosincrasia formarán parte de la planificación que los especialistas pretenden elaborar mientras el gobierno lo lleva a la práctica.
Según anticiparon, algunos ejes ineludibles serían la participación ciudadana a través de entrevistas y consultas en barrios populares. A partir de un censo, formularán alternativas habitacionales que culminarán con un diagnóstico y un anteproyecto del plan.
La metodología para garantizar la expresión de la ciudadanía es similar a la implementada por La Brújula durante las discusiones del Código de Ordenamiento Urbano en 2013 y 2014 con la salvedad de que la pandemia limita los encuentros presenciales. A partir de un censo, formularán alternativas habitacionales y luego acordarán las prioridades.
También consideran la posibilidad de realizar recomendaciones para ajustar el Código de Ordenamiento Urbano y la implementación de un banco de suelo municipal para desarrollar proyectos socioambientales. Otro de los puntos que proponen discutir a lo largo del año tiene que ver con la creación de empresas sociales y privadas para trabajar en los barrios y localidades.
Algunas definiciones técnicas que trabajan desde diciembre del año pasado y continúan en la actualidad fueron resumidas en un documento que será presentado en los próximos días. Incluye propuestas de políticas públicas, programas y proyectos.
¿Qué es la Rurbanización?
De aquellas largas y acaloradas discusiones que culminaron con la votación del Código de Ordenamiento Urbano, La Brújula acuñó el término de «Rurbarización» para explicar que, según el relevamiento realizado por el equipo, quienes vivimos en Luján no queremos integrarnos al conurbano bonaerense sino preservar la identidad rural.
Siguiendo este concepto, insisten en plantear una forma de desarrollo urbano que no impliquen grandes aglomeraciones sino un crecimiento ordenando a partir de «hitos funcionales e históricos que formarán parte de la estrategia sugerida por el plan estratégico territorial que se elabora en paralelo del desarrollo de proyectos de inclusión socio-urbana».
A un diagnóstico de años que sigue actualizándose para mejorar el termómetro con el que se mide la «idiosincrasia lujanense», la pandemia suma con más énfasis dos elementos: la salud y el cuidado del medioambiente.
Habitar Luján
Los trabajos se enmarcarán en un nuevo plan del gobierno al que llamaron Habitar Luján. “Hoy ponemos en marcha un proyecto que busca reparar necesidades históricas en los barrios más postergados de Luján, y lo hacemos junto a un grupo de profesionales con un amplio conocimiento y trayectoria en la materia», explicó el intendente Boto.
Durante la presentación del programa, el jefe comunal planteó: «Queremos relevar los territorios, dialogar con los vecinos y las instituciones, y entre todos ir construyendo un plan integral de desarrollo para cada sector, donde estén contempladas las necesidades de viviendas, de servicios y los espacios socio comunitarios, que son los ámbitos de encuentro de la ciudadanía. Con el acompañamiento y el compromiso de los gobiernos nacional y provincial, tenemos una oportunidad histórica de dar respuesta a postergaciones estructurales”.
A su turno, el arquitecto, magister en Planificacion Urbana y Regional, Fernando Murillo expresó que «estamos muy contentos de empezar esta tarea junto al Municipio, que tiene dos objetivos principales: dar insumo para un plan estratégico que sirva para la orientación del desarrollo de Luján y elaborar proyectos ejecutivos con respecto a ocho bloques barriales de Luján, con ejes en la infraestructura para la inclusión y el hábitat popular. Es un proceso que se va a desarrollar a partir de una construcción participativa, tratando de identificar cuáles son las obras claves para que esta inclusión que buscamos sea efectiva”.