Cada sábado decenas de feriantes ofrecen hortalizas, cambian semillas y venden alimentos producidos sin agrotóxicos ni transgénicos. Lo hacen en la Plazoleta Antigua Estación Basílica y al paso del tiempo lograron conformarse como Asociación, pero en la regularización de la Feria aún restaba obtener formalmente el permiso que llegó en la sesión extraordinaria que se realizó por la mañana de este lunes.
Feriantes y productoras que se presentaron ante concejales destacaron que los sistemas de producción agroecológica permiten que los y las consumidoras tengan conocimiento sobre los alimentos. “No es solo una cuestión de buen trato a la naturaleza, sino un tema de salud. Hay muchas patologías que desaparecen con buenos consumos” plantearon.
El movimiento que inició en sociedades de fomentos y espacios privados ganó el espacio público para tener mayor visibilidad y dar más importancia a la venta de productos agroecológicos que conlleva un proceso de aprendizaje, como señalaron algunos productores.
La Feria del Buen Vivir está abierta a sumar nuevos productos y productores y pueden encontrarse los segundo y cuartos sábados desde la mañana en la Plazoleta Antigua Estación Basílica.
La concejala Carolina Francia saludó la iniciativa de quienes producen de forma respetuosa con el ambiente. “Tenemos mucho por aprender como comunidad respecto a qué comemos. Trabajamos mucho en esta ordenanza, así que estoy muy contenta de poder llegar a esta votación que les permitirá tener el permiso de uso como corresponde” dijo.
Desde este año el municipio de Luján cuenta con un proceso de certificación de productos agroecológicos y acompañamiento al productor por parte del Consejo Consultivo Asesor Municipal Agroecológico y de la Dirección de Gestión Agroalimentaria.
La concejala Eva Rey también saludó la formalización que se aprobó este lunes. “Somos lo que comemos. El consumo consiente parte desde los productores cuando nos explican lo que estamos llevando y como se ha producido de forma cuidada. Soy consumidora de la feria y me pone muy contenta que tengamos esta feria en Luján” comentó.
Otro de los aspectos que se destacaron desde el recinto pasó por la eliminación de intermediarios entre productores y consumidores, como se da en el marco de las ferias y la eliminación del componente especulativo en los precios que se da en grandes cadenas de supermercados.
Por parte de la oposición, Marcela Manno recordó que el proceso normativo para dar marco legal a la feria comenzó en 2019. “Cerramos un ciclo y seguimos acompañando desde otros aspectos como los sellos de certificación y la articulación con otros actores” resaltó la edil vecinalista.