La Provincia de Buenos Aires reglamentó la normativa que permite que quienes cuenten con paneles solares u otras formas de producción de energía eléctrica puedan convertirse en “Usuarios-Generadores”. Se trata de un avance que debería incluir beneficios económicos para quienes, una vez satisfecha la demanda del usuario, aportan el excedente de energía a la red.
La inversión para contar con formas de generación de energía renovable no es barata ni accesible para todas las personas, pero sectores medios, comercios y pequeños emprendimientos que pueden afrontarla, amortizan los costos del consumo tradicional en menos de dos años.
En Luján ya hay una decena de escuelas, además de domicilios particulares que producen energía aprovechando la luz solar. El excedente inyectado a la red no es reconocido por el momento ni les trae beneficio alguno, una situación que podría comenzar a cambiar con la nueva reglamentación provincial y la adaptación técnica de la Cooperativa Eléctrica de Luján como única distribuidora de la ciudad.
La legislación actual establece que los y las usuarias pueden generar, almacenar y vender su propia energía. Además, en la Provincia se busca incorporar ventajas tributarias como la exención en Ingresos Brutos y en el Impuesto al Sello.
Antonio Otero, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Luján, atendió las consultas de este medio, y consideró como “muy necesaria” las modificaciones que propone la nueva legislación, ya que “de ella depende que se unifiquen los distintos criterios que existen respecto de su implementación, tanto técnicos como económicos”.
– ¿Están estimando plazos para que la nueva reglamentación se pueda aplicar en Luján?
– La Cooperativa de Luján ya está adecuando sus sistemas comerciales y generando los procedimientos internos necesarios para la implementación de esta normativa. Pretendemos avanzar basados en las cuestiones técnicas que ya se implementaron a nivel Nación en el ámbito del Ente Nacional de Regulación de Energía (ENRE). Quedará pendiente el aspecto economico que depende del OCEBA que es el organismo encargado de definirlo en la provincia. Estimamos que desde mediados de este año 2023 ya se puedan realizar vinculaciones a la red en fase de prueba técnica, pero según las consultas realizadas al OCEBA, no hay aún previsto un plazo para que dicten la aplicación de la normativa y fijen los conceptos económicos relacionados.
-¿Qué les dicen desde OCEBA?
– En el corto plazo, OCEBA autoriza a la Cooperativa a realizar convenios particulares con cada usuario, donde las partes en común establecen el valor de la energía, y en general nos han recomendado que por el momento se considere el valor monómico (costos de producción) al cual se compra la energía en el mercado eléctrico mayorista. Esto equivale a decir que, aproximadamente, la Cooperativa podría pagar a un usuario generador, la energía que entregan a la red al mismo valor que le hubiera costado comprarla en el Mercado de Energía Mayorista. De todos modos, esto es muy probable que cambie cuando se expida definitivamente el OCEBA.
***
Experiencias como las de Córdoba, que lleva años produciendo energía renovable y redistribuyéndola, aporta ejemplos que miran desde Luján con planes a futuro. Allá, la generación se da desde los techos de las viviendas o en grandes predios verdes y es la empresa distribuidora la que realiza la compra masiva de equipos que financia con la generación de los usuarios.
Desde la gobernación bonaerense apuntan a que sea cada usuario quien pueda adquirir su propio equipo e instalarlo mediante la contratación de un profesional matriculado, mientras que la empresa distribuidora sea la encargada de reemplazar el medidor común por uno bidireccional que registre por separado la energía consumida y la entregada a la red.
“La generación distribuida con base en fuentes renovables de energía se presenta como una opción muy tentadora para reemplazar paulatinamente las grandes generadoras de energía por combustibles fósiles que se aplican para cubrir los picos de demanda, siendo a su vez más amigables con el medio ambiente” comentó Otero.
En la actualidad, las y los usuarios que ya están generando energía renovable e inyectándola a la red no pueden medirlo. En Luján aún no hay medidores bidireccionales como el resto de los municipios del interior bonaerense. Cuando el primer obstáculo se supere aparecerán nuevos debates respecto a cómo determinar los valores de la energía producida. Paso a paso.
***
– Entendemos que falta recorrer un camino para implementar la normativa y que aún no está definido el valor y el mecanismo de recompensación economica para las y los usuarios-generadores
– Este es otro tema muy importante: El precio de la energía que se entrega a la red y como se contabiliza. Es decir, si se hace un balance simple de energía consumida menos la entregada, y el excedente se le cobra o se le paga al usuario, o bien, si ambos registros de energía se facturan por separado cada uno con valores distintos, ya que aquí también hay cuestiones impositivas que varían.
-En caso de implementarse, ¿Ven un beneficio para la Cooperativa?
– El mayor beneficio que se obtiene del uso adecuado de la generación distribuida desde el punto de vista de la Cooperativa, es que puede mejorar la calidad del servicio en lugares de la red que requieren grandes demandas, sobre todo asociadas a las altas temperaturas. Desde hace aproximadamente 10 años, el uso del aire acondicionado residencial aumentó drásticamente, y, por tanto, el requerimiento pico de potencia en las redes. Antes se ubicaba entre las 18 y las 23 horas, y ahora se ubica entre las 12 y las 17hs. Esto coincide, por ejemplo, con el momento de mayor generación de los paneles solares.