15.5 C
Luján
4 junio 2023

Enercoop: la transformación energética está en marcha

La cooperativa dedicada a la producción de energías renovables promueve una comunidad energética que empuje los cambios sociales para aprovechar los recursos naturales manteniendo el cuidado del ambiente. 

Mientras las noticias de un inminente colapso del medioambiente llegan desde todas partes del mundo, en Luján, la agenda medioambiental va tomando forma de a poco y se amplía más allá de la conciencia de que es necesario disminuir la contaminación, incluyendo las problemáticas ligadas al basural, la separación de residuos, el cuidado de la diversidad que aporta la cuenca de nuestro río y el hábitat entendido desde una perspectiva integral y no solo respecto a la necesidad de acceder a vivienda.

En materia de energías renovables, el debate parece estar algo demorado en el plano local. Por ahora son pocos los indicios que se encuentran en la agenda pública y de gobierno, aunque en el ámbito académico y de formación el volumen de conocimiento e interés no es poco.

En esto de abordar un tema complejo como el de la producción y acceso a las energías no renovables. La cooperativa Enercoop, da pasos importantes en Luján.

- Advertisement -

“Democratizar el acceso a la energía, asegurando que sea limpia, respetuosa con el medioambiente, con las personas y con el entorno en el que viven”, así definen desde Enercoop las principales tareas que se proponen por estos días.

Con perfil bajo, un grupo de docentes y estudiantes en esta materia comenzó en 2016 a trabajar en las instalación de termos solares. Con ayuda de funcionarios del área de Producción del Municipio de Luján y de la Cooperativa ex Vandenfil accedieron a uno de los galpones de la vieja empresa textil y allí comenzaron a dar los primeros pasos.

- Advertisement -

Hoy, ya cuentan en su haber con varios proyectos presentados en el ámbito local y regional, han dictado cursos de formación para el Estado y en centros de capacitación de la ciudad, y trabajan en proyectos de energía solar térmica en viviendas particulares y para empresas.

En su carta de presentación, promueven el concepto de comunidad energética para explicar su principal motivación: concientizar y producir masa crítica para avanzar decididamente en un fuerte cambio en el uso de la energía.

En el mundo entero, experiencias como las de Enercoop se multiplican y causan una importante repercución en las comunidades y los liderazgos mundiales. El éxito de estos proyectos parece basarse en el doble rol de aportar soluciones a la crisis energética mientras disminuyen deforma considerable el daño al medioambiente.

Volviendo a Enercoop, actualmente están desarrollando un proyecto para la colocación de luminarias que reduzcan el consumo y mejores los índices de contaminación lumínica y calentamiento global y en la implementación de un deshidratador solar para frutas, hierbas y verduras.

En la cooperativa, se muestran activos Walter Ranieri, Juan Sanchuk, Ariel Camarano y Miguel Felice. Ellos, están convencidos de su búsqueda y señalan precedentes que vienen ganando espacio en otras partes del mundo y en nuestro país. “Desde energía solar fotovoltaica hasta energía eólica, las comunidades energéticas ya son la forma de abastecimiento de energía de muchas personas y comunidades”, aseguran.

Enercoop avanza bajo la convicción de que la comunidad y las autoridades locales “deberían situarse a la vanguardia de la transición energética produciendo y controlando su propia energía renovable y fomentando el cambio hacia una energía más equitativa, democrática y descentralizada. La aplicación de la legislación que concede a comunidades e individuos el derecho a generar, almacenar y vender su propia energía es el camino a recorrer”.

“Para lograr una transformación energética justa debemos poner la energía renovable en manos de las comunidades y de la ciudadanía, restando así poder a la industria de los combustibles fósiles. De esta forma se reducirían los gases de efecto invernadero y las pérdidas energéticas asociadas a la generación, distribución y transporte”, aseguran.

Según los cooperativistas, este proceso “supone una revolución energética y social. Controlar y producir energía fomentando así una transición energética más justa, más democrática y descentralizada”.

De la redacción
De la redacciónhttps://www.ladransanchoweb.com.ar
Ladran Sancho web. Portal de noticias en Luján. Buenos Aires. Un emprendimiento de la Cooperativa "Ladran Sancho"

1 COMENTARIO

  1. Es interesante y amigable los proyectos de producción de energías renovables. Tenemos que cuidar nuestra casa el planeta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.