13.2 C
Luján
1 junio 2023

El músico local Kevin Silva competirá en el Pre Cosquín 2023

El joven folclorista lujanense dirá presente en la selección de artistas del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, los próximos 7 y 8 de enero.

Luego de varios años de tardes enteras ensayando en el pueblo de Torres, donde el único público era su gata “Muñeca”, Kevin Silva decide tomar su guitarra y dar revancha, para ponerse en carrera junto a grandes artistas, y así, hacerse su lugar en el mundo de la música folclórica.

El próximo desafío llega este fin de semana, cuando compita en una nueva instancia del 63º del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, al que Kevin llega junto a Román González, tras salir seleccionado en la Sede Moreno, en noviembre del año pasado. Los músicos locales realizaran su performance en el escenario Atahualpa Yupanqui, tablas por las que han pasado artistas de talla mundial. La presentación podrá verse en vivo a través del Canal de Youtube Aquí Cosquín.

El crecimiento artístico se hace notar y Silva viene con buena racha, el invierno pasado, participó en el Festival “Pre chacarera 2023” en el rubro vocal solista donde obtuvo el primer puesto del certamen y pudo compartir de su música en la provincia de Santiago del Estero. Artistas referentes de la ciudad de Lujan le han enseñado mucho bajo su ojo de admirador. Así, Silva continúa creciendo y aprendiendo de artistas locales que admira, cómo son Vanesa González y Nahuel Lobos.

- Advertisement -

Horas antes del viaje al uno de los pueblos folclóricos por excelencia, en tierra cordobesa, el artista charló con Ladran Sancho para contar cómo se prepara para este momento tan especial en su trayectoria.

— ¿Qué te inspiro a comenzar tu carrera en la música?

- Advertisement -

— Mi padrastro, fue el quien me dio las raíces y el amor por el folclore. Todo comenzó a los 12 años, la música daba vueltas por la casa, era inevitable que no me enamorara. De todas formas, decidí meterme de lleno a tocar la guitarra y cantar recién a los 16 años, mi primer show fue con él en una parrilla de Carlos Keen. Me incentivaba a cantar una zamba (“me gusta Jujuy cuando llueve”) que no me sabía mucho, siempre me impulso a meterle para adelante.

— ¿Cómo es el proceso en seleccionar el material a trabajar?

— Fue mutando, al principio intentaba hacer folklore tradicional para llegarle a la gente, más que nada música popular. Con el tiempo, escuchando y viéndome, llegue a la conclusión de que cantaba música para la gente, a su gusto tradicional pero no llenaba mi alma. Por ejemplo: zamba para olvidar, el olvidao y chacarera de un triste fueron los primeros aplausos que me regalo el público. En el proceso fui empapándome de artistas contemporáneos que a través de sus canciones y letras me dan identidad. Hoy en día las letras de interés que busco son con mensajes de cuidado ambiental, política, educación, amor, historia verídica, realidades… pero destacando que no sean tan escuchadas, música que no sea conocida. No me llama hacer algo popular, no puedo hacer canciones que sé que me las van a aplaudir, va en contra de mi voluntad.

— Entonces podríamos decir que te mantienes fiel a tu esencia y buscas generar algo en el público, ¿no?

— Al principio me frustraba, con el tiempo fui entendiendo que el camino no es fácil y lo fui aceptando. Uno pretende que una canción conocida la aplaudan o emocione como la más popular de las zambas que es: zamba para olvidar. Hoy al bajarme de un escenario y me felicite uno o diez, da igual siempre y cuando haya generado algo lindo en la gente, que los movilice; eso también busco con mis propias canciones, compongo con el deseo de crear y soltar pensamientos.

— Este año no es tu primera experiencia en Cosquín…

— En la magnitud del escenario en la Plaza Próspero Molina, sí. Mi experiencia en el Cosquín fue en el 2018 participando en los callejeros. Hacer fila desde bien temprano con dos o tres canciones y cantarlas en algunas peñas los mediodías que, por ahí son las posibilidades de ser escuchado junto a los micrófonos abiertos, si es que no sos tan conocido. Eso es lo lindo del evento, la magia no se ve en el televisor, sino que está detrás de ese recorte, estar en la plaza es hermoso, cada 400 metros hay una peña y eso es lo que no se ve, justamente la esencia del folclore en sí.

— ¿Cómo fue la experiencia el año pasado, en la Selección de la Sede Moreno?

— En principio hubo un problema con el mail en la sede de José C Paz, así que sobre la marcha me inscribí en Moreno, junto a mi gran amigo que me acompaña con el bombo legüero, Román González y un listado de seis canciones, las cuales tienen un mensaje fuerte, me representan. En mi rubro de vocal solista hubo alrededor de 25 musicxs, entre ellos caras conocidas y a las cuales admiraba, fue todo un desafío. Las instancias fueron dos preselecciones de 10 participantes, luego una final con un total de 20, le siguió un repechaje de 4 y en el cual gané. Fui con una propuesta y el jurado me lo reconoció, eso me lleno de alegría, con el tiempo aprendí a ser leal a mí y a mis convicciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.