19 C
Luján
31 marzo 2023

El aporte de capital, los números y las posiciones dentro de la Cooperativa Eléctrica

Los usuarios de Luján volverán a sufrir un nuevo incremento en la tarifa de la energía eléctrica. Esta vez será a través de un aporte de capital que ya se cobró entre 2012 y 2015. Desde la Cooperativa Eléctrica explicaron la grave situación económica que atraviesan.

El Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica aprobó incorporar a sus facturas un “aporte de capital” con el argumento de cubrir los costos de funcionamiento y prestación del servicio no reflejado en las tarifas.

Desde la Cooperativa que distribuye el suministro eléctrico en Luján argumentaron la decisión sosteniendo que durante los últimos tres años sufrieron considerables aumentos en los costos sin poder trasladarlos a la tarifa que cobran a los usuarios.

La posibilidad de agregar este concepto en la facturación se deriva del Art. 10 del Estatuto Social de la Cooperativa Eléctrica y del Art. 27 de la Ley de Cooperativas y llevó varias sesiones del Consejo de Administración para la aprobación.

- Advertisement -

La primera de las sesiones en la que se aprobó avanzar en la capitalización de la Cooperativa Eléctrica fue en agosto. Allí se inició el proceso y se elevaron propuestas. La primera de ellas se trató en diciembre por una tasa de capitalización mayor a la aprobada en enero.

Sin embargo, varios consejeros votaron en contra. Entre ellos el Consejero Municipal, Humberto Guibaud, que explicó sus argumentos: “Yo entiendo que no es el momento de hacer este tipo de ajuste. De alguna manera es un aumento en cubierto, no es ilegal porque así lo permite el estatuto y se votó en una asamblea, pero termina siendo un aumento”.

El 12 de enero nuevamente el Consejo de Administración avanzó en una propuesta de aporte de capital que finalmente fue aprobado por una unanimidad, aunque el consejero municipal no pudo asistir por estar contagiado de Covid-19.

- Advertisement -

“Hay diferencias de como manejar una crisis financiera como la que está viviendo la Cooperativa Eléctrica. Esta crisis es en parte por el congelamiento de tarifas, pero no es la única causa. Es necio negar que el congelamiento de tarifas no afecta a la Cooperativa, pero creemos que hay otras maneras para no perjudicar a los usuarios” comentó Guibaud.

Por su parte, el gerente de la entidad, Antonio Otero, explicó la situación que lo llevó a avanzar sobre la capitalización: “Lamentablemente, tenemos un atraso tarifario. La energía no ha tenido un aumento significativo desde febrero del 2019”.

La energía eléctrica tuvo un aumento del 7 por ciento en mayo del 2021 y en septiembre del mismo año tuvo un aumento del 21 por ciento para las grandes industrias. “Ese último aumento no nos generó nada en el valor agregado de distribución. Nosotros vivimos del valor agregado de distribución” argumenta Otero.

El último balance de la Cooperativa Eléctrica muestra que el sector de distribución de energía eléctrica tuvo un déficit de 549 millones de pesos. “Tenemos un desfasaje, todos los tipos de insumo aumentan y eso se suma el robo de cables y de transformadores. Eso genera un desequilibro grande en las cuentas” sostiene el gerente de la Cooperativa.

El incremento de la tarifa vuelve a recaer sobre los usuarios que durante el 2015 y 2019 sufrieron tarifazos del 3 mil por ciento y las distribuidoras de energía no explicaron los beneficios de esos aumentos.

Desde la CESPLL argumenta que siempre tuvieron una política social con los más vulnerables. “Nosotros no estuvimos saliendo al corte durante este tiempo. Sabemos la situación económica que atraviesa la gente. Todo el que viene a la cooperativa se va con energía porque nos adaptamos a lo que puede pagar la gente. Eso igualmente nos genera un desfasaje en la cobranza” explicó Otero.

Para palear el congelamiento de tarifas, en agosto del 2021, la Provincia de Buenos Aires anunció un aporte no reembolsable mediante el Fondo Compensador Tarifario para las cooperativas eléctricas bonaerenses con el objetivo de sostener la calidad del servicio y ejecutar las inversiones necesarias en el tendido eléctrico.

Otero sostiene que el subsidio de 47 millones de pesos desde Provincia y la factura de energía con CAMMESA es de 110 millones de pesos mensuales. “A CAMMESA no le estamos pagando el 100 por ciento de la factura porque no tenemos la recaudación para hacerlo” comentó.

No es la primera vez que se aprueba la incorporación del aporte de capital. Entre 2012 y 2015 se utilizó el mismo argumento de falta de actualización de las tarifas para aprobar una actualización del aporte.

“No conocemos otra alternativa que no sea la actualización de la tarifa. Nosotros hacemos los gastos y tenemos que recaudar eso. Y nuestra forma de recaudar es sobre la venta de energía. No hay otra alternativa que subir las tarifas o que la Provincia entregue subsidios para solventar esa diferencia” concluyó Otero.

Julián Inzaugarat
Julián Inzaugarat
Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. 26 años. Profesor. Peronista. Hincha de Luján

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

En las redes

4,842FansMe gusta
4,232SeguidoresSeguir
782SeguidoresSeguir
1,163SeguidoresSeguir
166SuscriptoresSuscribirte

ÚLTIMAS NOTICIAS

Últimas Noticias

¿Querés recibir una selección de noticias en tu correo una vez por día?

Gracias! 

Si no ves los correos en tu bandeja de entrada revisá tu carpeta de correo no deseado y agreganos a tu lista de contactos.