Dos proyectos de la Universidad Nacional de Luján resultaron seleccionados para ser financiados en el marco de la Convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Estas iniciativas se enmarcan en las acciones comprendidas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre” llevadas adelante por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales con el objetivo de impulsar y fortalecer la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales vinculados a soluciones para el acceso a la alimentación y al agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental.
Los proyectos seleccionados de la UNLu fueron “Aprovechamiento sostenible de subproductos de la industrialización de la semilla de chía: desarrollo de panificados fortificados con proteínas e hidrolizados bioactivos de expeller de chía” dirigido por la Dra. Mónica Parisi financiado por un monto de $2.000.000, y “Agricultura familiar y producción de alimentos sanos al oeste de la Aglomeración Gran Buenos Aires”, dirigido por la Dra. Fernanda González Maraschio, por un monto de $1.588.600.
El proyecto dirigido por la Dra. Mónica Graciela Parisi tiene como objetivo el aprovechamiento sostenible de los subproductos de la industrialización de semillas oleaginosas, en particular de las semillas de chía, para el desarrollo de panificados fortificados destinados a suplir las carencias nutricionales de grupos en situación de vulnerabilidad social y económica de nuestra región.
Con la ejecución de este proyecto se espera poder producir harinas e hidrolizados bioactivos de expeller de chía con alto contenido proteico para elaborar panificados nutricionalmente fortificados destinados a la población infantil, y con propiedades biológicas benéficas para la salud de los adultos mayores.
Por su parte, el proyecto “Agricultura familiar y producción de alimentos sanos al oeste de la Aglomeración Gran Buenos Aires” está dirigido por la Dra. María Fernanda González Maraschio e integrado por el Grupo de Estudios Rurales (GERu) y el Grupo de Agroecología (AgroEcoUNLu), ambos de la Universidad Nacional de Luján.
El objetivo es aportar al conocimiento sobre la situación actual y principales problemáticas de la agricultura familiar orientada a la producción de alimentos sanos para el consumo cotidiano de la población vulnerable de los ámbitos periurbanos. Está centrado en tres partidos ubicados al oeste del Aglomerado Gran Buenos Aires: Luján, Mercedes y General Rodríguez, en 2021-2022. Los actores centrales en esta propuesta y programa son la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar.
El Grupo de Estudios Rurales (GERu) es un colectivo interdisciplinario de trabajadores de la investigación interesados en el estudio de los territorios rurales. Con sede en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, el grupo está integrado por investigadores e investigadoras de diversas disciplinas -Geografía, Ingeniería Agronómica, Economía, Antropología y Sociología- pertenecientes a diferentes Departamentos Académicos, así como a otros centros de investigación e instituciones del desarrollo rural. Conforman además el grupo, alumnos/as investigadores, tesistas y becarios/as orientados al análisis de los espacios rurales desde una mirada interdisciplinaria, crítica y multidimensional.
Por su parte, el Grupo por la agroecología de la UNLu (AgroecoUNLu) está integrado por docentes, graduados/as y estudiantes de la Universidad Nacional de Luján que, convocados/as por el interés y experiencia en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, se conforma como un grupo interdisciplinario con el fin de participar con acciones concretas frente a distintas problemáticas productivas, económicas, sociales, ambientales y de género derivadas del modelo productivo hegemónico actual.