Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. Además de ser un día conmemorativo para las y los pacientes que fueron trasplantados, también es una jornada de reflexión y de concientización para la sociedad.
En la actualidad, son 7.031 las personas que necesitan un trasplante para salvar su vida, aunque los números también marcan que se han realizado 714 trasplantes en lo que va del año y tan solo 310 personas donaron sus órganos. Es por eso que se necesitan más donantes para salvar más vidas.
“Hay que tomar conciencia y darse cuenta que, después de la vida, hay más vida. En medio de tanto dolor y tantas cosas que por ahí se viven en esos momentos tan difíciles, hay que pensar que muchas personas están esperando un donante”, expresa Gabriela Escudero, quien hoy lleva una vida normal tras haber recibido un trasplante.
Gabriela tiene 42 operaciones, 2 trasplantes de riñón y hoy es representante del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincial de Buenos Aires (CUCAIBA) en Luján. En 1993 fue trasplantada por primera vez, siendo el primer trasplante con donante vivo, su hermano, realizado en el Hospital Garrahan.
A partir de sus intervenciones, acompaña a cientos de pacientes trasplantados, que se encuentran en lista de espera y pacientes terminales o de tratamientos prolongados. En este día, Escudero remarca: “Los trasplantados festejamos, para nosotros es una alegría estar vivos. Es muy emocionante volver a revivir un montón de situaciones, como la entrada y la salida de un quirófano. Uno agradece a la vida siempre”.
Si bien la Ley Justina (27.447) dispone que toda persona capaz, mayor de 18 años, es posible donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario, desde CUCAIBA sostienen que no funciona. “El furor de la Ley Justina sirvió para que la gente tome un poco más de conciencia, pero no se llevó a cabo. La Ley que se sigue ejerciendo es la anterior, por eso es que nosotros venimos haciendo campañas y buscamos que la persona dé la afirmativa, para que la familia después no tenga un cargo tan grande con la partida de un familiar”, explica Gabriela.
Realizar el trámite de la afirmativa es muy sencillo y se puede realizar online, a través de la página del CUCAIBA.