Tras la finalización de la primera etapa de la formación con perspectiva de género del plan de capacitación permanente por la igualdad de género que establece la Ley Micaela, el Municipio anunció parte de la metodología de trabajo y quienes participaron de la instancia.
La capacitación fue realizada de manera virtual durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020, bajo la coordinación de la Dirección de Géneros y Diversidad. Según informaron, “se realizaron foros de debate y se ofrecieron lecturas reflexivas y explicativas sobre la temática, así como material legislativo y conceptual de consulta”.
Como trabajo final de la capacitación, realizaron un ejercicio que buscó ir de la teoría a la práctica, sentido que indican los documentos de aplicación que acompañan a la normativa, que debe impactar en la transformación de los hábitos y costumbres individuales, así como en el diseño y orientación de las políticas públicas.
La propuesta de trabajo consistió en elaborar programas, proyectos y ordenanzas “que sirvan de insumo para construir una gestión con perspectiva de género transversal”. Es decir, pensar y producir formas concretas de política pública con perspectiva de género en las diversas áreas de gobierno locales.
¿Qué hicieron los funcionarios?
Motivado por la propuesta, que fuga del hermetismo en que las políticas de género están encapsuladas hoy en la gestión local (elaboradas mayormente por mujeres y a cargo del área de géneros y diversidad), Ladran Sacho se comunicó con algunos funcionarios que participaron de la capacitación para conocer el contenido del ejercicio final y las posibilidades de aplicación.
El primero consultado fue Facundo Romero, ex concejal y actual Director de Recursos Humanos, quien abordó en su trabajo final la aplicación de la Ley Provincial 14.783 «Diana Sacayán» de cupo laboral Travesti Trans»; que a seis años de su sanción aún no es efectiva en nuestro municipio, a pesar de que el HCD adhirió a través de una ordenanza en 2019.
El proyecto elaborado por Romero buscó efectivizar de forma progresiva durante el 2021 el cupo del 1% «para empezar a romper con esta exclusión que hay en los ámbitos laborales formales de las personas por una cuestión de género», expresó. El funcionario especificó, además, que la aplicación se daría en articulación con la Dirección de Géneros y Diversidad.
Según explicó, sería a través de un registro e incluiría la capacitación del «entorno laboral», en consonancia con la letra de la Ley y con el proyecto de aplicación presentado por Carolina Francia el año pasado y aprobado por amplia mayoría en el Concejo Deliberante.
Otro de los proyectos a los que tuvo acceso este medio fue el de Daniel Lanson, subsecretario de Producción y Desarrollo Sustentable, que partió de la problemática de la autonomía económica de mujeres y población LGBTIQ. En ese marco, la propuesta «está orientada a generar acciones de capacitación técnico-profesional articulada con asistencia social que brinde marcos de contención para posibilitar su inclusión laboral», específica el texto elaborado.
El objetivo de su proyecto es generar una instancia de articulación entre las áreas de asistencia social, la oficina de capacitación, la oficina de empleo y la oficina de asuntos gremiales que, con las bases de datos de la oficina de empleo como núcleo, posibilite la capacitación orientada a sectores productivos con demanda laboral concreta.
Por su parte, Brian Vega, director de Gestión Ambiental trabajó en un proyecto de articulación con la Universidad de Luján que busca «darle visibilidad a mujeres que tienen sumo conocimiento, experiencia, trayectoria en materia ambiental pero que no son visibilizadas en su oratoria».
El funcionario utilizó el concepto de ecofeminismo, una perspectiva interesante para la proyección de política pública en su área y explicó que el proyecto realizado para el ejercicio tiende a que sean mujeres especialistas en el tema quienes puedan llevar adelante las ponencias en talleres y cursos, para «profundizar en temas sensibles y complejos dándole un valor agregado al desarrollo del debate que se pueda dar», especificó Vega.