El programa “Luján Limpio” desplegó varias líneas de acción. Algunas implementadas y con impacto positivo como el uso de contenedores, otras en marcha -pese a los vaivenes- como la reconversión de “La Quema” y la cooperativización de laburantes de la economía popular. Se suma a la agenda del 2024 la separación en origen para disminuir la disposición final de lo que hoy son más de cien toneladas diarias.
En el marco de la Expo Luján que se desarrolló durante el martes y miércoles en el Parque San Martín, el intendente Boto y la ministra de Ambiente de Provincia, Daniela Vilar, analizaron la política pública, las perspectivas del ambientalismo y la coyuntura electoral en relación a la temática.
Tras agradecerle a Vilar por su visita y felicitarla por su gestión, el intendente Boto confrontó dos miradas sobre el ambientalismo. “Desde una mirada popular no podemos seguir los lineamientos que el norte global impone a nuestra comunidad del sur. Claro que nos importan las ballenas y los pingüinos, pero estamos en la Provincia de Buenos Aires. Nosotros tenemos que discutir sobre la calidad del ambiente en nuestros barrios populares”, planteó.
De la perspectiva al plan de gobierno, el jefe comunal que acaba de revalidar con el 54% de los votos su gestión anticipó que trabajarán con nuevos senderos y un Salón de Usos Múltiples en la Reserva Forestal “Quinta de Cigordia” que a la salida de la pandemia comenzó a ser más frecuentada por la comunidad. También se entusiasmó con la construcción de una diagonal verde de 38 kilómetros que bordeará la cuenca del río Luján.
A su turno, Vilar no escatimó en elogios a Luján. Como militante y creyente repasó varios sitios de nuestra ciudad que seducen a los y las visitantes hasta llegar a las periferias, donde se esconde la miseria: “Tuvo que venir este compañero (Boto) y junto a un Estado Nacional y Provincial presente, para hacerse cargo de un problema estructural que parecía tapado: el basural a cielo abierto más grande del país está a pocas cuadras de uno de los edificios más visitados en Argentina”.
Al tanto de las tensiones que el proyecto de reconversión tiene en nuestra ciudad, la ministra no tardó en reprochar a los empresarios Reyes Terrabusi y Viviana Novelle por la mezquina actitud de judicializar -y frenar en tres oportunidades- la obra del Centro Ambiental “Laudato Sí” que permitirá dejar de disponer residuos sin tratamiento y mejorar las condiciones de trabajo de 200 laburantes informales.
“Hay que tener valentía y coraje para meterse en estos temas”, felicitó Vilar. Frente a funcionarios locales, cooperativistas, referentes vecinales y laburantes del basural no demoró en expresar su compromiso en acompañar la lucha por el saneamiento del basural que lleva más de 50 años en funcionamiento. Además, explicó que la obra se enmarca en el financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo como una de las más importantes y por eso hay miradas diversas siguiéndola.
“Para qué nos llaman si saben como nos ponemos”, bromeó Vilar al explicar que desde el campo popular salen a confrontar fuerte las perspectivas ambientalistas que no incluyen a los pueblos y sus territorios. Para ejemplo, tuvo a mano a la principal denunciante en la causa del basural: Viviana Novelle y su huerta agroecológica Tallo Verde.
Para Vilar, la confrontación de las perspectivas ambientalistas se pueden ver en los dos modelos de gestión del Estado que irán a balotaje. “Hay un candidato que representa el terraplanismo y el negacionismo de la crisis climática”, alertó la ministra.
En ese sentido, tanto Boto como Vilar explicaron que más allá de haber superado el proceso electoral de forma satisfactoria (en provincia y en Luján), no hay margen para relajarse cuando el futuro de la nación se define en pocos días. Por eso, renovaron el pedido de votar en defensa de los derechos y con ciencia popular en estas elecciones.
Desde la carpa de convenciones de la Expo Luján, Vilar detalló más diferencias entre los modelos ambientales en pugna. Repasó la importancia que el movimiento peronista le dio al tema con Perón pidiendo proteger los recursos naturales y con Néstor Kirchner planteando que Argentina es un acreedor ambiental.
“En 2004 tuvimos un presidente que planteó al mundo que los países del sur global tienen pobreza, alto endeudamiento y crisis ambientales, mientras los del norte son nuestros acreedores y son quienes más contaminan”, recordó Vilar.
“Por eso es bueno que nos enojemos cuando vienen los ricos a querer imponer sus caprichos por sobre la voluntad de una comunidad”, expresó y volvió al basural de Luján para ejemplificar: “Los poderes fácticos piensan que siempre pueden ganar, pero no saben que luchar vale y que Lujan va a ser un ejemplo con su Centro Ambiental”, alentó al público, que devolvió con un aplauso extendido.