Desde hace algunos días el debate público de una parte de la sociedad discute la pertinencia o no de retomar las clases presenciales y en qué condiciones según la situación epidemiológica que atraviesa el país.
Mientras conocedores del tema intercambian posturas, existe una unanimidad de posiciones en la necesidad de retomar los espacios presenciales educativos pero el foco debe ponerse en el «cómo».
Especialistas analizan en profundidad la situación, tanto del nivel de contagiosidad de los niñas y niños, como de la necesidad y riesgos de volver a la presencialidad escolar sin los cuidados necesarios.
En octubre del año pasado el gobierno nacional estableció criterios a través del Consejo Federal de Educación a los que suscribieron todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí detallan los indicadores epidemiológicos para orientar la toma de decisiones de las jurisdicciones.
A pesar del consenso generado por las diversas gestiones sanitarias, la grieta política intenta cobrarse una nueva víctima: las clases presenciales en escuelas de todo el país.
Mientras referentes de Juntos por el Cambio piden que «haya clases» y se «abran las escuelas», desconociendo el trabajo de todo un año de la comunidad educativa, el Gobierno nacional dice tener como prioridad el comienzo de las clases presenciales.
Al ser consultada por Ladran Sancho, Fernanda Rodríguez secretaria General de SUTEBA Luján confirmó que «es necesaria la presencialidad, pero no forzada, ni que vulnere el derecho a la salud de estudiantes y equipos docentes y no docentes».
En cuanto a las condiciones para la vuelta a una presencialidad, Rodríguez remarcó que dependerá de las condiciones sanitarias y epidemiológicas. «Cada distrito está en diferentes fases que indican el riesgo. Para tener un regreso a clases seguras estamos trabajando desde el año pasado en 8 protocolos que conforman el Plan Jurisdiccional que viene a dar seguridad y cuidar la salud de la comunidad educativa», expresó.
Por último, con respecto a la vacunación desde Suteba Luján se preparan para ser centro de vacunación de docentes y auxiliares de Luján. Desde el sindicato estipularon que comenzarán a vacunar a trabajadores y trabajadoras de la comunidad educativa a fines de enero o principios de febrero.