Hola! Nos volvemos a encontrar en este mailing fotosensible. En cada entrega, una nueva dimensión de lo fotográfico con una perspectiva local que va sumando significado y valor a la disciplina en cuestión. En la primera entrega hablamos de que la fotografía es un registro, en la segunda, la fotografía es un espejo. (Podés encontrarlas en este link: https://ladransanchoweb.com. En esta tercera entrega la fotografía es imagen-acción y para vivirlo nos abrochamos los cinturones y despegamos del suelo. Poné música que salimos de paseo. |
Foto Destacada: Río Luján, Francisco Whelan // Instagram: @francisco.whelan.fotos |
Estamos a 149.6 millones de kilómetros del Sol |
![]() |
Foto: Basílica de Luján, Hernán Ruiz // Instagram: @hernan_ruiz1 ¿Cómo consigue Hernán Ruiz que el diámetro del Sol sea igual al ancho de la Basílica? Utiliza la perspectiva forzada. En este caso lo que se mueve es la Tierra (rota sobre su eje) y Hernán se traslada buscando la distancia de enfoque exacta. Del mismo modo consiguieron que los hobbits parecieran más pequeños en El señor de los anillos: utilizaban la perspectiva forzada y la perspectiva forzada en movimiento con habitaciones con mecanismos que se desplazaban al mismo tiempo que la cámara. |
![]() |
La perspectiva forzada supone un desafío para el sentido del tamaño, posición, escala y proporción del espectador. Es una ilusión óptica que se logra porque la cámara tiene un solo ojo y genera una imagen en dos dimensiones, mientras que nuestra perspectiva normal es regulada por la combinación de dos ojos conformando la imagen de tres dimensiones. Yi Su por ejemplo, también utilizó la perspectiva forzada en sus vacaciones por Italia: |
![]() |
![]() |
Foto: The Leaning Tower of Pisa, Martin Parr 1990 ( https://www.martinparr.com/ ) |
Hernán saca fotos en Luján principalmente, y en sus fotografías elige elementos de gran escala. No elige una botella y un vaso sobre la mesa (pueden probar y jugar en sus casas). Su mirada apunta al Sol, la Luna y la torre más alta de la ciudad. Su repetición de espacio y técnica para fotografiar convierten a nuestra ciudad en un estudio fotográfico de gran escala donde el sol es la fuente de luz continua que a cada minuto cambia su posición, su intensidad y la temperatura de color que predomina. Mientras que por las noches deja de estar esa luz directa, y es la luna la que rebota la fuente de luz del sol. En este detrás de escena, encontramos algo de juego y pura ciencia en el cálculo de distancias, en la mirada puesta en cuerpos celestes, eventos astronómicos y variaciones meteorológicas. La acumulación de cielos fotografiados son resultado de lo que significa para él ese momento, el disfrute de salir a encontrar el Sol. |
![]() |
El espacio no da lo mismo, no da igual dónde se posicione, desde donde mira es la clave. Para que suceda, todo está calculado, los kilómetros entre la cámara y el objeto, para igualar en tamaño dos elementos tan diferentes. El dato de la Basílica que importa en este caso es que tiene una altura de 104 metros y su ancho es de 68,5 metros en el crucero y 42 metros en el frente. Por ejemplo, Hernán calculó que desde el puente de la Avenida Beschtedt, hay 5 km hasta la Basílica, y la distancia que separa las dos torres es de 20 mts. Desde el puente de la avenida, el Sol queda en el medio de las dos torres y todo esto a una hora determinada: mientras que nuestro planeta gira, en el amanecer y ocaso, el sol parece estar cerca y son los momentos elegidos para la búsqueda fotográfica. Entre árboles y edificios, cuando se asoma en el alba o antes de esconderse bajo el horizonte, es el momento de atrapar la estrella en una imagen que congela, detiene y graba la intensidad de luz solar. |
Doctor Dron |
Francisco Whelan comenzó con un proyecto de seguimiento de obra, desde el inicio de la construcción hasta que la edificación esté consolidada. Este proyecto lo lleva a indagar en la implementación del uso del dron y así comienza su camino con la fotografía aérea implementando esta nueva máquina que llegó hace pocos años para quedarse e innovar en muchos aspectos el punto de vista del registro visual y sus diferentes usos. Francisco se inició en la que sería la primera escuela de formación para manejo de drones en el país de la Aviación Civil Argentina (ANAC). En este link podrás seguir leyendo sobre requisitos básicos para vuelo de dron, que cuenta con normativas de seguridad que cada país implementa dependiendo de su geografía: |
![]() |
Cámaras desarrolladas para rescatar personas sin exponer otros cuerpos al peligroUn dron es un vehículo aéreo que vuela sin tripulación. Además del uso comercial marketinero que es tendencia hoy en día, su implementación puede servir, por ejemplo, en la búsqueda de personas en la montaña, como cuenta Francisco. “Antes se enviaba un equipo de cien personas para explorar el espacio en la búsqueda por la montaña. Hoy con un dron podés hacer el paneo de un espacio en media hora, con cámaras térmicas que pueden detectar cuerpos según la temperatura”. Misma tecnología utilizan el fotógrafo junto con Salvador, ingeniero agrónomo (UNLu). El dron que utilizan no sólo percibe el espectro RGB, percibe infrarrojos, lo cual sirve para detectar el nivel de humedad en el cultivo, el nivel de nitrógeno, entre otros. El dron es una tecnología que hace tiempo viene desarrollándose y ha llegado a una instancia de presencia en el cotidiano de les fotógrafes y la ciencia, y por los avances analizados, tiende a ser un artefacto que más que una moda ha llegado para quedarse y permanecer en la manera de mirar el mundo fuera de nuestro ángulo normal. Además de usarlo en recitales, movilizaciones multitudinarias o vistas 360° en el interior de inmueble, parece ser que ahora también podemos mirar como una mosca. Recientemente se ha desarrollado un dron del tamaño de ese insecto. Tecnología que podría servir para detectar fugas de gas por ejemplo y llegar a donde sería imposible. |
![]() |
En la vereda opuesta, la tecnología de nuestras queridas càmaras reflex, que hasta el momento eran la indiscutible máquina en el servicio profesional de la imagen, en la actualidad, primeras marcas como Canon han anunciado dejar de fabricar nuevos modelos reflex y avanzar en la oferta de cámaras no réflex que nos dejan a profesionales y aficionados boquiabiertos con un gran sensor que recibe la energía lumínica de forma directa. Nuevo paradigma, y nuevamente se abre el debate en el mundillo fotográfico. Una perspectiva negativa pero muy considerable, es que las circunstancias de esta transición son puramente comerciales y decisión de los fabricantes, ya que es muy costoso conseguir la perfección necesaria en la combinación de espejos que hacen a la réflex. Un desenlace donde les fotógrafes no han tenido ni voz ni voto y la industria ha decidido en gran medida nuestra manera de trabajar, el destino forzado de nuestra economía y la locura de cambiar de cámaras como autos para no quedar afuera de la carrera. Por suerte, así como existen los amantes del Torino y el Renault 12, en las fotos tenemos el rincón nostálgico y sensible de quienes mantienen viva la película y las analógicas. Perp dejemos esa charla para otro correo mejor. Hasta aquí la primera parte de esta tercera entrega de Sensible a la Luz. Les dejo una canción para sumar a la playlist para este jueves. Podés escribirme y contarme: ¿Qué canción agregarías? Saludos! Nacha |
![]() |