El asesinato cobarde que perpetró un grupo de jóvenes a Fernando Báez Sosa conmocionó al país y aún lo mantiene en vilo en pleno desarrollo del juicio oral que determinará la responsabilidad de los ocho acusados.
En lo que va del juicio, queda claro que Báez Sosa sufrió un ataque artero y que fue ejecutado a patadas cuando ya estaba inconsciente y por ende indefenso. La brutalidad de los golpes que recibió habla de niveles de saña y violencia preocupantes en la juventud y la sociedad en general. En este escenario marcado por la violencia y el dolor, la palabra “rugbiers” se repite en todos los titulares periodísticos por la pertenencia de varios imputados al Club Náutico de Zárate.
Más allá de lo que determine el tribunal de la justicia, la exposición del caso derivó en respuestas de todo tipo y en ámbitos diversos. En esta nota nos preguntamos, ¿qué pasa con el deporte? ¿Qué tiene para aportar a la construcción de una sociedad menos violenta? ¿Qué valores manejan los grupos deportivos? ¿Hay acciones que deben erradicarse en el “folclore” de algunas disciplinas?
Ladran Sancho trae la voz de protagonistas locales de distintos deportes que se expresan sobre lo sucedido hace tres años.

Street Basket Luján
El deporte es una herramienta de transformación del presente y un medio de cambio en la comunidad hacia un futuro mejor, teniendo en claro que los valores importantes son los que te hacen pensar en la familia, el juego limpio, el trabajo en equipo y tener empatía para saber que el otro es alguien que debemos respetar, cuidar y que, a partir de las diversidades, nos enriquecemos.
Repudiamos cualquier acción violenta, y sabemos que nada tiene que ver con el deporte y con el espíritu deportivo. El basket es un ámbito en donde generalmente no se dan estas situaciones violentas como sí vemos con más frecuencia en otros deportes como el fútbol o el rugby. Esto es así, son ámbitos bastante diferentes en ese sentido y es algo a destacar del basket en general en Argentina.
Es fundamental hacer hincapié en la formación completa de los docentes y profesionales de la educación en el deporte, en su pedagogía, que puedan ser referentes de una enseñanza hacia una perspectiva crítica que contemple los valores antes mencionados. Y para cerrar esta reflexión destacar la importancia de lo que se inculca y naturaliza en los hogares, donde muchas veces son el seno de cultivo de diferentes actitudes que luego reflejan los pibes y las pibas dentro y fuera de la cancha (tanto las buenas como las malas). Street Basket Luján.
***
Victor Gianti – Gianti Voley Club
El caso de Fernando es uno más y de muchos que manchan al deporte. Un puñado de inadaptados se cree inmune a todo, se quieren llevar a quien o quienes “se atreven” a decirle que no a sus actitudes. Por eso la violencia en el deporte es algo exclusivamente desarrollado por parte de grupos que podemos decir o calificar como criminales, con carácter arbitrario, mirando “por arriba de sus hombros”, prepoteando, destruyendo, muchas veces influenciados por la excitación del momento, por el alcohol o las drogas, creyéndose impunes por estar “en grupo” o en patota. Un ejemplo claro es el acoso, violencia frecuente en el deporte. La exclusión social, la agresión verbal, la agresión física y el maltrato mixto (las amenazas, el chantaje y el acoso sexual son algunos casos) forman parte de las conductas más comunes del acoso en el deporte. Victor Gianti – Gianti Voley Club
***

Fabiana, presidenta de Escuela de Futbol Infantil “Los Pumas”
Me parece que el de Fernando es un caso de violencia en el deporte y hay tantos otros, incluso en nuestra ciudad, que también tiene que ver con lo que rodea al deporte como las hinchadas, las familias, etc. Pero el deporte es lo mejor que nos puede pasar porque nos permite ser libres con el cuerpo, disfrutar del talento, llevarnos a más. Pero debemos acompañar a que eso suceda y que el deporte sea alegría y contención, un lugar donde hacer amigos. La educación empieza por casa, pero como escuelas de futbol podemos aportar mucho (como formadores) para que los chicos sean disciplinados, aprendan a compartir y ser grandes personas. A veces, hay quienes empujan a los chicos a ser agresivos. Vemos que los chicos que reaccionan mal es porque hay padres que desde afuera de la cancha están haciendo lo mismo. Esas cosas tenemos que evitar que pasen, tenemos que enseñar que el deporte es para disfrutarlo. Fabiana, presidenta de Escuela de Futbol Infantil “Los Pumas”.
***

Sebastián Papeschi. Boxeador Profesional y entrenador en la escuela municipal de Boxeo
Lo que pasó con Fernando Báez Sosa tiene que hacernos reflexionar en todos los deportes. Lo que yo trato de hacer en cada clase o cada charla que me toca es plantear la importancia de respetar, ser comprensivos como compañeros, trabajar en grupo.
En el boxeo damos y recibimos golpes y tenemos que tomarlo como un arte y si se quiere como un trabajo, pero no podemos implementarlo en un estado de enojo. Cuando nos enojamos tenemos que reflexionar, nunca llegar a extremos como pasó en el caso de Fernando Báez Sosa. Tenemos que pensar que detrás de cada persona hay una familia. Lo que estamos viviendo es una locura y esperemos que nunca se vuelva a repetir. El boxeo está mal visto porque parece violento, pero tengo que decir que no, que uno está muy bien enseñado y sabemos que es una competencia, que podemos salir adelante entrenándonos, pero siendo buenas personas y comprendiendo a quienes nos rodean. Sebastián Papeschi. Boxeador Profesional y entrenador en la escuela municipal de Boxeo.
***

Asociación de BMX y Asociación Skate de Luján.
Al cumplirse el 3er Aniversario por el asesinato de Fernando Báez Sosa enviamos todo nuestro apoyo a sus familiares y amigos. También queremos manifestar que estamos en contra de todo tipo de agresión verbal o física en todos los ámbitos de la vida y en lo deportivo que a nosotros nos involucra, debemos insistir para evitar este tipo de conductas. ¡Que se haga justicia y nunca más!. Asociación de BMX y Asociación Skate de Luján.